
País (14/8/20). El titular de la cartera social admitió que pese a las políticas de asistencia aumentó la pobreza, la desocupación y la informalidad laboral.
Al realizar un análisis de la situación social argentina, en el marco de la reunión virtual de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados, el ministro Daniel Arroyo destacó la “importancia del federalismo para el pos pandemia, poniendo en primer lugar el desarrollo local”. Luego, precisó que la Tarjeta Alimentar “cubre a un millón y medio de familias”, precisando que los gastos destinados a esta medida “son 52.400.000 de pesos”.
El titular de la cartera de Desarrollo Social dividió su informe en tres etapas: la primera, fue el diagnóstico de la situación social previa a la pandemia; la segunda, acerca de las políticas que llevaron adelante durante la misma desde su cartera; y, la tercera, sobre las propuestas y políticas pos pandemia.
En referencia al diagnóstico de la argentina previo a la pandemia, Arroyo explicó que “la Argentina tenía 38% de pobreza, medido por el INDEC en el último trimestre del año pasado, con un 40% de informalidad laboral, y 48% de pobreza en los niños”.
“Indudablemente están aumentando esos tres valores haciendo que la situación social sea crítica pero estable”, acentuó el funcionario albertista.
“Actualmente, del presupuesto, el 90% está destinado a la asistencia alimentaria y el 10 al trabajo, aspirando que para fin de año lleguemos a 50 y 50, y el año que viene lo central sería apuntar al trabajo”, agregó el ministro.
Con respecto a las políticas que sus cartera llevo adelante durante la pandemia, Arroyo afirmó que “hemos logrado pasar de una cobertura alimentaria de 8 a más de 11 millones de argentinos, y se logró no sólo por el rol central del Estado sino por una gran red social”.
A su vez, el integrante de la primera línea del Gabinete albertista enumeró los tres ejes de las políticas pos pandemia. “El programa Potenciar Trabajo, que ya está en progreso; y los dos proyectados para el futuro, como un ingreso de base; y la urbanización de los 4 mil barrios donde viven 4 millones de argentinos en condiciones altamente críticas”, remarcó.
Durante el encuentro, se valoró el programa Potenciar Trabajo que ya está en marcha. También, diputados opositores mostraron preocupación sobre el incremento de la pobreza, principalmente en los niños, y para ello solicitaron fortalecer las políticas de la primera infancia. Asimismo, pidieron precisiones de la tarjeta alimentaria y que se incluyan a las personas con discapacidad.
Voces radicales
La diputada nacional Claudia Najul le preguntó al ministro si se pensó implementar un registro único Nación – Provincia – Municipios para coordinar la ayuda y toma de decisiones de los diferentes programas, “porque por ejemplo en Mendoza falta el programa Potenciar Trabajo. Y si siguen las obras en barrios populares”.
Pidió además que se sume el IFE a las pensiones no contributivas y señaló que tener el plástico sirve a los comercios locales”. La radical aseguró que “asistencia alimentaria directa no llegó a Mendoza”, a lo que Arroyo respondió: “lo tomo para que así sea”.
El diputado Gonzalo Del Cerro planteó que no aparece la vinculación con los problemas de salud, y reclamó “índices de nutrición y malnutrición”, y que “las mediciones de talla y peso tengan mejor forma de interpretar y trasladar datos para elaborar herramientas del Estado”.
También demandó que “ANSeS e INDEC tengan más centros de información complementarias para tomar decisiones”. Al respecto, Arroyo dijo que lo toma como puntos clave.
En tanto, Soledad Carrizo reclamó que ”si el 63% de los niños sufrirán marginalidad el Estado debe reaccione a tiempo”. Es por ello que pidió saber “cómo se abordará” el tema, y reclamó “una mirada federal para los temas de niñez”.
Ante el planteo de la legisladora cordobesa, Arroyo dijo que en breve lo informarán, “con énfasis en avanzar y universalizar”. Carrizo pidió también que “el Estado articule con las ONG con la mirada hacia lo que viene”.