Impulsan una agenda de trabajo basada en cinco ejes para el desarrollo del Comercio y los Servicios

Córdoba (14/8/20). Esta agenda de políticas públicas incluye reforma fiscal, políticas de facilitación y estímulo a la reconversión tecnológica, y políticas de inversión en infraestructura.

La Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), a través de un informe realizado por el Comité del Foro de Análisis Económico del Comercio y los Servicios de la entidad,  junto a la asistencia técnica de Economic Trends, presentó un estudio macro de la realidad que atraviesa el sector en la actualidad, y propuso una serie de políticas públicas para su desarrollo y fortalecimiento.

En el análisis del escenario laboral, tributario y económico actual, se hace foco en los problemas que venían afectando al sector en Córdoba antes de la irrupción del Covid-19 y aquellos que se sumaron con la pandemia y el aislamiento.

La entidad advirtió de la fuerte caída del poder adquisitivo de los salarios en todo el país (21.8% entre septiembre de 2013 y mayo de 2020, la cual resiente el consumo y, por lo tanto, la demanda del sector); y un fuerte incremento de la presión tributaria provincial (3.2% a 5.9% del PBG entre 2008 y 2019) y municipal (2.2% a 4.7% del PBG de la ciudad de Córdoba entre 2008 y 2018).

Entre 2008 y 2017, la presión tributaria ocasionada por impuestos de la provincia de Córdoba se incrementó del 3.2% del PBG en 2008 al 6.7% del PBG en 2017. La reducción producida durante los dos años siguientes (al 6.6% del PBG en 2018 y al 5.9% del PBG en 2019) deja al nivel de presión tributaria todavía un 84.4% por encima del nivel de 2008.

Algo similar ocurrió con la presión tributaria proveniente de tributos municipales de la ciudad de Córdoba. Entre 2008 y 2018, esta presión tributaria se incrementó del 2.2% del PBG de la ciudad en 2008 al 4.7% del PBG de la ciudad en 2018, un 113.6% por encima del nivel de 2008.

Por monto de facturación (el tamaño del sector, reflejado en las estadísticas de valor agregado y de empleo) y por nivel de alícuotas en tributos como el Impuesto a los Ingresos Brutos y la contribución por Comercio e Industria, el sector de comercio y los servicios es el de mayor contribución a la recaudación de ambos niveles del Estado.

En cuanto a la pandemia y las medidas de aislamiento social, la CCC resaltó que esta situación golpeó «muy fuerte» las ventas del sector. En el caso del comercio minorista, generó una caída interanual del 35.3% en las ventas (a precios constantes) durante el segundo trimestre de 2020, con una tasa de cese del 3.0% y un 76.6% de los comercios con caídas de ventas.

Cinco rubros aumentaron sus ventas: ventas al por menor por Internet (+73.0%), lácteos (+15.3%), productos informáticos (+14.8%), carnes (+12.9%) y materiales y productos de limpieza (+0.2%).

Tres rubros cayeron menos del 10%: frutas y verduras (-0.8%), almacén y dietética (- 7.8%) y fiambres y embutidos (-9.2%).

En el otro extremo, siete rubros cayeron más del 60%: combustibles (-60.5%), relojería y joyería (-63.4%), óptica (-63.9%), jugueterías (-64.3%), diarios y revistas (-66.1%), indumentaria (-75.0%) y calzado y marroquinería (-81.6%).

Una mención particular para dos rubros que funcionaron durante las distintas etapas del aislamiento obligatorio, por tratarse de actividades esenciales y que, sin embargo, experimentaron fuertes caídas. Se trata del rubro supermercados, hipermercados y minimercados, por un lado, cuyas ventas cayeron 19.3%, y del rubro farmacia, cuyas ventas cayeron 21.4%.

La Tasa de cese por rubro comercial refleja que la menor proporción de cierres de comercios se produjo en el rubro farmacia, con sólo 0.3% de cierres, frente al 3.9% en calzado y marroquinería y al 4.4% en indumentaria, en el otro extremo.

Los porcentajes de cierres muestran una marcada heterogeneidad dentro de un mismo rubro, ya que los rubros con aumento total de ventas no están entre los rubros con menor porcentaje de cierres, se advierte en el informe de la Cámara de Comercio.

Los porcentajes de cierres fueron 2.5% en ventas al por menor por internet (donde las ventas habían aumentado 73.0%), 2.4% en ventas de lácteos (donde las ventas habían aumentado 15.3%), 1.9% en productos informáticos (donde las ventas habían aumentado 14.8%), 2.8% en carnes (donde las ventas habían aumentado 12.9%) y 2.2% en materiales y productos de limpieza (donde las ventas habían aumentado 0.2%).

Ante este contexto, el presidente de la entidad, José Viale, manifiestó que ¨desde el sector estamos seguros de la importancia de nuestro aporte al desarrollo productivo local, regional y nacional. Los números indican que sin comercio no habría economía posible».

En ese sentido, el directivo afirmó que la CCC propone «una serie de temas a incorporar en una Agenda de Políticas Públicas para el Comercio y los Servicios«, en pos de su crecimiento y fortalecimiento, en el marco de una economía moderna.

Según la entidad, esa agenda debe contener cinco líneas de acción:

Para la coyuntura, ayuda económica para sectores comerciales y de servicios más afectados por la pandemia de Covid-19, no con una lógica “proteccionista”, que  sostenga de manera ineficiente empresas inviables, sino con foco en el sostenimiento de empleos y de capacidades empresariales.

Reforma tributaria a nivel nacional, provincial y municipal. Reducción de cantidad de impuestos, simplificación tributaria, reducción del sesgo tributario en contra del comercio y los servicios. Requiere probablemente el estudio previo de la forma de aumentar la eficiencia del Estado en sus tres niveles y reducir los gastos evitables para generar el espacio fiscal para la reducción tributaria.

Políticas de incentivos para la transformación digital. Debería incluir, entre otros ítems, medios de pago digitales, “tokenización” de la economía y monedas digitales, ventas on line, complementación de tiendas físicas y on line, incorporación de big data e inteligencia artificial, financiación de la transformación digital.

Políticas de difusión y capacitación para la transformación digital. Difusión de buenas prácticas entre empresarios del comercio y los servicios, vinculación con el sector tecnológico, capacitación de empresarios y empleados.

Inversión en infraestructura para el comercio y los servicios. Debería incluir, entre otros temas, infraestructura para el transporte público, para el transporte privado, para el transporte y la distribución de mercaderías, recuperación y reforma del centro de la ciudad de Córdoba, infraestructura de comunicaciones 5G y fibra óptica en toda la provincia.

, , , ,