Posición incomoda para los diputados schiarettistas, tras la marcha #17A y el rechazo de los lavagñistas a la reforma judicial

País (18/8/20). Este martes se conoció el rechazo formal de los diputados de Consenso Federal que articulan en un interbloque con los legisladores que responden al mandatario cordobés en la Cámara baja del Congreso. Los lavagñistas advirtieron que es «inoportuna» y no cuenta con consenso «fuerte y extendido».

El banderazo de ayer en el Obelisco porteño y otros puntos del territorio porteño, que se replicó en otras ciudades del país, siendo Córdoba una de las protestas más convocantes, y la negativa expresa de sus pares del interbloque federal, puso al schiarettismo en el Parlamento en una situación incómoda.

La postura que deberá adoptar -por ahora, desde Córdoba Federal manifiestan que no se pronunciarán hasta que el proyecto tome estado parlamentario- se dirime entre responder al reclamo masivo de los cordobeses en rechazo a la iniciativa del Gobierno PJ-K y el alcance de una decisión que no desentone con el alineamiento que demanda el poder que habita la Casa Rosada.

Hasta el momento, la bancada conducida por el schiarettista paladar negro Carlos Gutiérrez ha hecho «silencio de radio» en este tema. Lo último que se conoce es su postura de que el Congreso siga funcionando con plenarios virtuales acorde al protocolo sanitario por la pandemia.

Así impugnaron el planteo de Juntos por el Cambio de trabar el consenso en torno a continuar con las sesiones remotas en Diputados. «Sesionar de manera presencial nos expone a la incoherencia de hacer nosotros lo contrario a lo que le pedimos a los ciudadanos cotidianamente», afirmó el bloque peronista cordobés durante el fin de semana.

Ahora bien, la decisión de la administración central y el interés del Kirchnerismo de que avance con premura la reforma judicial fuerza un escenario de definiciones.

Tras la protesta del #17A en varios puntos del país, que se escuchó con fuerza en Córdoba en contra de la impunidad y la independencia de la Justicia, el oficialismo no modificó sus tiempos y siguió su marcha con las audiencias en el Senado donde se trata la polémica iniciativa. Es más, en el Frente de Todos ya proyectan su dictamen.

Rechazo lavagñista

En el plano de las definiciones políticas, los diputados peronistas que conforman la bancada lavagñista decidieron hoy poner blanco sobre negro y manifestaron su rechazo a la reforma judicial del Ejecutivo nacional.

El bloque Consenso Federal, que tiene como referente al ex candidato presidencial Roberto Lavagna, afirmó este martes que «la reforma judicial propuesta por el Gobierno es absolutamente inoportuna», por lo que no votará el proyecto que se debate en la Cámara alta del Congreso.

«Sin un acuerdo político fuerte y extendido, la reforma judicial es inviable. Y está claro que un acuerdo de ese tipo no existe. Por eso, ratifico que el bloque de Consenso Federal no la votará», enfatizaron los diputados Graciela Camaño, Alejandro Rodríguez y Jorge Sarghini.

En un comunicado, la bancada legislativa destacó que «la reforma judicial propuesta por el Gobierno es absolutamente inoportuna», al considerar que este tipo de proyectos requieren «acuerdos políticos amplios, que no significan simplemente tener la mayoría para aprobarla».

«Esa es y será la posición del Bloque Consenso Federal en la Cámara de Diputados», resaltaron desde el espacio que conduce Lavagna.

Además, consideraron que la «prioridad» del Ejecutivo nacional «debe estar puesta en asuntos como el impulso a las Pymes de todo el país, para que sostengan el empleo y recuperen su capacidad productiva», consideró la bancada lavagñista.

De esta manera, los diputados peronistas (opositores) apuntaron a otra agenda de prioridades tendientes «a la de superponer una renta básica universal a la iniciativa para invertir, crear trabajo y producir» y a la necesidad de «un reencuentro entre el campo, la industria y la economía del conocimiento».

En este sentido, promovieron que se de impulso a ese complejo científico y agroindustrial, en vinculación con la producción del campo. Esto implica, según Consenso Federal, «acortar el camino para lograr el indispensable ingreso de divisas y fortalecer un federalismo real, que es el federalismo productivo».

, , , , ,