Reforma judicial: el Senado avanzará en la media sanción del proyecto del Gobierno

País (27/8/20). La bancada oficialista confía en aprobarlo en medio de fuertes críticas de la oposición. La sesión fue convocada para las 14.

El Senado de la Nación debatirá hoy en sesión especial remota el proyecto de reforma judicial enviado por el Poder Ejecutivo que busca modificar la organización y competencia de la Justicia Federal.

La sesión especial solicitada por los líderes del Frente de Todos, los senadores José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, fue convocada para las 14 y la iniciativa original sufrió varios cambios, aunque esas modificaciones no morigeraron el rechazo de la oposición.

Fuentes de la oposición y del oficialismo aseguraron que la jornada de hoy se extenderá hasta entrada la noche, ya que además de la reforma judicial los senadores debatirán dos proyectos de resolución presentados por el Frente de Todos, para cubrir lugares en el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público, además de la autorización para el ingreso y salida de tropas para la realización de ejercicios militares.

En la sesión especial, que se llevará a cabo mediante videoconferencia y sólo estarán presentes en el recinto la vicepresidenta de la Nación y titular natural del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, y las autoridades de la Cámara, el oficialismo -con su mayoría- confía en aprobarlo y girarlo a la Cámara de Diputados en medio de fuertes críticas de la oposición.

En tanto, un grupo de manifestantes opositores a la reforma comenzaron ayer por la tarde una vigilia frente al Congreso de la Nación, que continuará durante la jornada de hoy mientras dure el debate parlamentario. Se espera además que se sumen otras columnas de protestas para expresar el rechazo a la reforma judicial del Gobierno del Frente de Todos.

Mientras que los senadores del oficialismo argumentan que la iniciativa permitirá una «mayor transparencia» en el Poder Judicial, con críticas al manejo de las causas que se llevó durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri, a quien le adjudican la creación de una «mesa judicial».

De hecho, en la previa de la discusión parlamentaria, Cristina Fernández de Kirchner repitió esa idea, al tiempo que afirmó que al proyecto «se lo ha titulado erróneamente ´Reforma Judicial´» y agregó que «el país todavía se debe una verdadera reforma judicial».

En tanto, el interbloque opositor de Juntos por el Cambio se prepara para dar la discusión en la sesión remota ante un proyecto que, según consideran, busca «impunidad» para ex funcionarios del kirchnerismo y «no es prioritario en medio de la pandemia».

La oposición pidió en reiteradas oportunidades que el debate sobre este proyecto fuera postergado y sumó el acompañamiento a ese pedido del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Si bien las chances de bloquear el proyecto en el Senado son nulas, la oposición confía en una disputa más pareja en la Cámara de Diputados, donde incluso los bloques que suelen acompañar al oficialismo se expresaron en contra de la iniciativa.

Los aliados peronistas de Consenso Federal y de Córdoba Federal (este último bloque lo integran los diputados schiarettistas) adelantaron su rechazo al proyecto, lo que configura un escenario complejo y muy ajustado en los votos para el oficialismo en la Cámara baja del Congreso.

El proyecto que se tratará esta tarde dispone la unificación de los fueros Criminal y Correccional Federal y Nacional en lo Penal Económico, ambos de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la denominación de fuero Penal Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y ya fue debatido en varios plenarios de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara alta.

Con la unificación se vería ampliada de 12 a 23 la cantidad de jueces con competencia en las causas sobre delitos federales como corrupción, narcotráfico, trata de personas, secuestro extorsivo, lavado de activos y lesa humanidad, entre otros.

No obstante, las causas actualmente en proceso en los tribunales y cámaras de apelaciones de esos fueros «continuarán su trámite ante esos mismos órganos, hasta su conclusión», según el proyecto.

Un punto que sumó más leña al fuego de la polémica fue el pedido del senador kirchnerista Oscar Parrilli de incorporar una cláusula que exhorta a los jueces a denunciar «en forma inmediata» supuestas presiones «de los poderes mediáticos».

A pocos minutos de iniciar el plenario virtual, desde la bancada oficialista se anunció que la cuestionada «cláusula Parrilli» no será incluida en el texto definitivo del proyecto de reforma judicial que hoy contará con media sanción del Senado.

, , ,