Los supermercadistas de Córdoba le pidieron al Estado nacional que ejerza su rol de regulación de precios

Córdoba/País (2/9/20). El planteo de las empresas supermercadistas se enmarca en el rechazo de ser «la variable de ajuste de la industria proveedora», al pretender aplicar aumentos de precios no autorizados por las autoridades nacionales, se indicó desde CASAC.

Tras conocerse la advertencia de la entidad nacional del sector sobre la política de precios actuales, la CASAC (Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba) expresó su adhesión a este llamado de atención y proclama la intervención de los organismos correspondientes para ejercer su rol de regulación y que se dispongan las actuaciones administrativas que correspondan.

«Rechazamos ser la variable de ajuste de la industria proveedora, cuando pretende aplicar aumentos de precios no autorizados por las autoridades nacionales, o cuando modifican las condiciones de venta eliminando bonificaciones y/o descuentos, o cuando tratan de aplicar cargos adicionales por costos que siempre estuvieron contemplados en el precio final de los productos, como es el caso de los costos logísticos», expresó la entidad cordobesa en un comunicado.

Desde el sector se dijo que se ha denunciado reiteradamente «estas actitudes a las autoridades nacionales, porque además de no respetar lo establecido por la reglamentación vigente, en muchos casos son claramente discriminatorias hacia nuestros asociados de todo el país».

«Las condiciones de venta que se quiere imponer a los supermercados PyMEs no son las mismas que se aplican a las grandes cadenas extranjeras y/o nacionales», se remarcó.

La CASAC calificó como «muy grave» la situación para los supermercados y autoservicios regionales, porque «tenemos los precios de venta congelados a valores del pasado 6 de marzo de 2020, mientras que los costos operativos se han disparado producto de diversos protocolos introducidos por la cuarentena del COVID 19».

Al respecto, agregó que «solo se han traslado a precios los incrementos autorizados por la Disposición de la Secretaría de Comercio Interior Nº 13 / 2020, en diversas categorías de productos».

La entidad empresaria destacó que los supermercados y autoservicios regionales argentinos, que vienen soportando una drástica reducción de los márgenes de rentabilidad, «solo pretendemos que se respeten los márgenes operativos anteriores a la cuarentena COVID 19, de no ser así, muchos de ellos deberán bajar sus persianas».

Ante ello, advirtió de los «riesgos» que sufre la actividad y «el peligro cierto de destrucción de miles de puestos de trabajo».

, , , ,