El sector tecnológico local y nacional demandó la aplicación de la Ley de Economía del Conocimiento

Córdoba/País (10/9/20). La norma que fuera aprobada en 2019, y que debía entrar en vigencia el 1 de enero de 2020, aún aguarda la sanción de la Cámara revisora en el Senado.

El Córdoba Technology Cluster (CTC), como entidad que representa a las empresas del sector tecnológico en la provincia y como miembro activo de la Red Federal de Polos y Clústers TIC, expresó su demanda por la aplicación de la Ley de Economía del Conocimiento.

El reclamo del CTC se realizó junto a otras instituciones de todo el país y la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi).

La entidad cordobesa afirmó que se observa «con alarma» que la Ley de Economía del Conocimiento -que fuera aprobada en 2.019  y que debía entrar en vigencia el 1 de enero de 2.020-, aún aguarda la sanción de la Cámara revisora en el Senado.

Se debe a que esta ley sufrió modificaciones sustanciales en el «Régimen de Promoción de Economía de Conocimiento» (Ley 27.506), el cual había obtenido media sanción de la Cámara de Diputados el pasado 26 de junio.

Cabe recordar que la Ley 27.506 fue publicada en el Boletín Oficial el día 10 de junio de 2019 con aplicación a partir del 1 de enero de 2.020 y hasta el 31 de diciembre de 2.029. Sin embargo, el 20 de enero de 2.020, fue publicada la Resolución 30/2020 del Ministerio de Desarrollo Productivo que suspendió, en la práctica, su aplicación hasta tanto se emitieran nuevas normas.

«Al no estar en vigencia se generan grandes dificultades en la actividad de la industria tecnológica local y nacional, que repercuten directamente en la economía de todo el país», advirtió el Córdoba Technology Cluster.

Según  la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) de no sancionarse la Ley de Economía del Conocimiento se perderán a nivel nacional 11.200 puestos de trabajo. En tanto, en Córdoba según datos recogidos por el CTC se perderán 1.650.

Además, en el país, no se podrán generar 340 mil nuevos puestos de trabajo previstos en el marco de la vigencia de la Ley en el período 2020-2030. En Córdoba, no se podrán generar 38 mil nuevos puestos de trabajo.  En tanto ante la falta de este cuerpo legal, se pierden mensualmente mil puestos de trabajo en toda la Argentina, en Córdoba 140 empleos mensuales, indicaron desde el sector tecnológico.

En cuanto a facturación, dicho sector asecguró que el país perderá USS95 millones en exportaciones y $33.400 millones en facturación.  Para Córdoba la pérdida asciende  a USS 11 millones en exportaciones y $ 3.900 millones en facturación.

Ante esta situación, el CTC junto a otras instituciones de todo el país solicitaron que se aplique la Ley de Economía del Conocimiento lo antes posible para poder cumplir con las metas que como sector nos fijamos para 2.030.

De esta manera, se busca «asegurar la generación de puestos de trabajo genuinos y de calidad, el crecimiento de la industria tecnológica local cuyas aplicaciones repercuten positivamente en todos los sectores productivos y en la economía global de Argentina», acentuaron.

Metas 2030 de la Industria Nacional del Software

En el marco del Plan Estratégico General de la Industria del Software, a nivel nacional, Cessi reafirmó cuáles son las metas para 2.030:

  • Crear 340.000 empleos, atendiendo a la diversidad y la distribución geográfica.
  • Superar los U$S 20.000 millones de facturación anual.
  • Lograr exportaciones por más de U$S 10.000 millones anuales.
  • Estar entre los primeros 30 puestos del Índice de Digitalización a nivel mundial (NRI WEF).
  • Estar en los primeros cinco puestos del Índice de Digitalización en América Latin (NRI WEF).

Por último, el sector tecnológico remarcó que «es fundamental la vigencia de  la Ley de Economía del Conocimiento para contar con un régimen de promoción  del sector y su impacto directo en la inversión I + D, la generación de empleos y el ingreso de divisas«.

, ,