
País (11/9/20). Un 30 por ciento de los pacientes con depresión no responden a los tratamientos antidepresivos habituales. Se estima que en América Latina el 5% de la población adulta padece depresión y es la primera causa de discapacidad ya que afecta mayormente a adultos jóvenes en edades productivas.
La Esketamina, del laboratorio Janssen, compañía farmacéutica del grupo Johnson & Johnson, fue aprobada por la ANMAT para pacientes adultos con depresión que no mejoran luego de recibir al menos dos tratamientos con antidepresivos convencionales para tratar su condición.
Se trata de un innovador spray nasal que busca restablecer conexiones neuronales que se encuentran reducidas o disminuidas en personas con trastorno depresivo mayor ayudando así a los pacientes a responder mejor a la terapia.
“Esketamina, en adición al antidepresivo de base, simboliza una innovación por los beneficios comprobados que aporta y por mostrar resultados en cuestión de horas”, señaló la doctora Paula Barreyro, Directora de Asuntos Médicos y Regulatorios de Janssen Latinoamérica Sur.
Según la Organización Mundial de la Salud la depresión es una enfermedad frecuente que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Es la principal causa mundial de discapacidad ya que afecta mayormente a adultos jóvenes en edades productivas. En América Latina se estima que alrededor de un 5% de la población adulta de la padece.
“La prevalencia de la depresión en todo el mundo, y esto es extrapolable a los países de Latinoamérica es de alrededor del 5 por ciento, sin embargo, estudios indican que la mitad de ellos no acceden al tratamiento adecuado por lo que podríamos inferir que la verdadera prevalencia es del 10 por ciento de la población. Una prevalencia importante, de una patología muy común, para la que nuestra población estaríamos hablando de 4 millones y medio de argentinos con depresión” afirmó el doctor Daniel Mosca, médico psiquiatra del Hospital Alvear y del servicio de Atención Médica de Emergencias de la Ciudad de Buenos Aires, SAME (MN 87151).
El doctor Mosca explica que con los antidepresivos que cuentan hasta el momento para tratar a estos pacientes responden entre un 65-70 por ciento pero que sin embargo hay alrededor de un 30 por ciento de ellos que no responden a estos tratamientos antidepresivos habituales, a ellos o a ese cuadro se lo llama depresión resistente al tratamiento.
Un estudio realizado en países de Latinoamérica mostró que la prevalencia de la depresión resistente al tratamiento en América Latina es del 29.1%, siendo Argentina (33.2%) el segundo país más prevalente luego de Brasil (40.4%).
“El estudio se realizó en Argentina, Brasil, México y Colombia y se vio que estos datos 30 por ciento de no respuesta a los antidepresivos comunes, son extrapolables a nuestras poblaciones”, amplió.
Depresión en cuarentena
Sobre este punto, el doctor Mosca describió: “Lo que vemos en estudios y en nuestros pacientes o de colegas, es que las personas que no tenían hasta la cuarentena un trastorno depresivo mayor, si bien no lo han desarrollado, empiezan a aparecer síntomas aislados para estar alertas: falta de entusiasmo, un tono afectivo bajo, tristeza, alguna dificultad para sentir situaciones de placer. Aunque no cumplen con todos los criterios de diagnósticos tienen que ver con cuadros depresivos”.
“En aquellos que ya eran pacientes, en algunas circunstancias hemos tenido que modificar dosis o aumentar la frecuencia de sesiones psicoterapéuticas. Por su parte, los que ya estaban recuperados al comienzo de la pandemia, son los que se vieron menos afectados”, concluyó el especialista.