Talento y conocimiento cordobés exportado a Israel

Córdoba (15/9/20). La conferencia virtual que conectó Córdoba con el Instituto Weizmann permitió conocer la experiencia de científicos cordobeses que integran este centro de investigación en ciencias básicas en Europa.

La conferencia virtual “Oportunidades para el sistema Científico-Tecnológico. De Córdoba al Instituto Weizmann” posibilitó la conexión de Córdoba con Israel para acercar nuevas oportunidades para los y las investigadoras y científicas y las universidades y centros de investigación de la Provincia que ofrece uno de los centros de investigación en ciencia básica más importantes del mundo como es el Instituto Weizmann.

Este instituto alberga unos 2.500 científicos, técnicos de laboratorio, estudiantes que emprenden a diario, prodigiosas travesías en búsqueda de una mayor comprensión de los misterios de la naturaleza y del lugar que en ella ocupa el ser humano. 

Las actividades científicas del Weizmann incluyen alrededor de 1000 proyectos de investigación y actualmente el instituto cuenta con cinco facultades: Biología, Biofísica-Bioquímica, Química, Física y Matemáticas.

En Argentina, quienes representan al Instituto Weizmann es la Asociación Amigos del Weizmann y son los encargados de, entre otras cosas, vincular a Argentina con la entidad brindando nuevas oportunidades y acercando conocimiento.

La conferencia tuvo como eje principal poner en valor al Weizmann y para eso se contó con la participación del Presidente de la Asociación Amigos del Weizmann en Argentina, Hugo Sigman, quien dejó su mensaje en la apertura del evento.

En la presentación de la jornada, el ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Pablo de Chiara, convocó a los participantes a seguir explorando posibilidades de vinculación, a seguir poniendo en valor el talento y el conocimiento que se genera y desarrolla en las universidades y casas de estudio de la Provincia que tanto impacto va desparramando por el mundo.

Luego Daniel Schmit, CEO para Latinoamérica del Instituto, presentó las acciones y oportunidades que ahí existen, y las maneras que tienen los diferentes ecosistemas científicos tecnológicos de vincularse con la entidad.

El menú principal estuvo a cargo del Dr. Javier Peralta Ramos, un porteño que realizó su doctorado en Cs. Químicas en la UNC y actualmente es investigador posdoctoral en el Weizmann; y a cargo de la Profesora Karina Ambasch Yaniv; líder del laboratorio de Biología del Weizman y promotora del Programa Mujeres en Ciencia.

Ramos compartió su experiencia de cómo se vinculó con el Instituto, gracias a la curiosidad y de haber insistido en contactarse con una profesora que lideraba un laboratorio en el Instituto, consiguió aplicar a una beca junto a su novia y ambos, al quedar seleccionados, decidieron emigrar a Israel. También presentó de que se trata su investigación enfocada en la manipulación del sistema inmune para combatir el Alzheimer.

Luego, la profesora Karina Ambasch Yaniv, repasó su historia de vida y cómo llegó a dedicarse a la Ciencia, y los tres grandes proyectos de investigación en los que su laboratorio está trabajando. Con grandes desafíos como la regeneración de órganos como el corazón o el crecimiento de células linfáticas en laboratorio; Karina es una de las referentes del Instituto.

Para el cierre, el vicepresidente de la Asociación Amigos del Weizmann, Jaime Garbarsky, compartió un mensaje final para las casi 100 personas que se conectaron a la conferencia.

Secretarios de Vinculación y Extensión de las Universidades, investigadores/as, científicos/as, empresarios y público en general participaron de esta primer conferencia “Oportunidades para el sistema Científico-Tecnológico”.

, , , ,