
Salta (18/9/20). El sistema se implementará a través de la web para conocer en tiempo real la ocupación de camas para pacientes contagiados, en sala de internación común y terapia intensiva, en los establecimientos públicos y privados. El Gobierno de la Provincia dispuso sumar esta herramienta en el marco del creciente aumento de casos de COVID-19 y un sistema sanitario al borde del colapso.
El titular del Comité Operativo de Emergencia, Francisco Aguilar y el secretario de Modernización, Martín Güemes, se reunieron hoy con los representantes de las clínicas y sanatorios privados de la capital.
En ese marco, los funcionarios provinciales dieron a conocer una herramienta de información y operación para circunstancias de emergencias. “Mediante la cual, las clínicas, sanatorios y hospitales, van a poder notificar en el momento la ocupación de las camas”, explicó Güemes.
Este sistema estará operativo a partir del próximo lunes y será de uso obligatorio para los sanatorios, clínicas y hospitales; “lo cual nos permitirá saber en tiempo real dónde hay una cama disponible para enviar la ambulancia y que no se pase horas dando vueltas buscando un lugar”, destacó Aguilar.
En este sentido, la administración provincial instalará un tablero de seguimiento de la información en tiempo real en la Central Operativa de Control y Seguimiento del COVID-19 (COCS), en el SAMEC y en el Instituto Provincial de Seguros (IPSS).
El COE solicitó a los médicos que actualicen el sistema tres veces por días; “aunque lo ideal es que se vaya realizando en el momento en el que se ocupa o desocupa una cama”, indicó el presidente del comité.
Ante el creciente aumento de casos de COVID-19, el Gobierno de la Provincia dispuso sumar esta herramienta para optimizar el sistema sanitario que “nos permitirá organizar la asistencia de manera más ágil en el difícil momento que estamos atravesando”, subrayó el médico.
Situación actual
El doctor Aguilar hizo hincapié en el aumento vertiginoso de casos positivos que se vienen registrando en los últimos días, “tenemos un sistema sanitario al borde del colapso», advirtió.
Al sostener que «quedan muy pocas camas disponibles, tanto en el sector público como privado», el titular del COE afirmó que «esta herramienta nos permitirá conocer mejor cuál es la situación de ocupación real que tenemos»,
No obstante, Aguilar insistió en el pedido a la población para que «se quede en sus casas» y dijo que si deben salir, «usen barbijo, se laven las manos y respeten el distanciamiento social».
«Estamos trabajando para brindarle la mejor atención posible, pero necesitamos que colaboren. Ya vimos como el coronavirus ha saturado sistemas sanitarios del primer mundo, nosotros no vamos a quedar exentos”, concluyó.
Tratamiento con ibuprofeno inhalado

Desde la cartera sanitaria de la Provincia se indicó que el uso de esta formulación es experimental y está reservado a personas internadas que no estén con asistencia respiratoria mecánica.
El gerente del hospital Señor del Milagro, Julio Roberto Garzón, precisó que el uso de ibuprofeno inhalado no es de venta al público y no se toma, se aplica en forma nebulizada. Sostuvo además que sólo se aplica en pacientes internados, con cuadro moderado o grave.
El funcionario explicó que el uso de ibuprofeno inhalado en pacientes con COVID-19 es un tratamiento experimental, que se viene aplicando en algunas provincias con buenos resultados y que ahora Salta se suma a la experiencia, bajo un protocolo específico.
“No podemos dar garantía de éxito de la terapia, no es algo milagroso. Es una herramienta más para tratar de mejorar la salud del paciente. Los reportes que conocemos son buenos, pero por ahora sigue siendo un tratamiento experimental”, dijo Garzón.
También aclaró que este tratamiento no se aplica a pacientes con sintomatología leve. “Se aplica a pacientes internados con cuadro moderado o grave, que no estén con asistencia respiratoria mecánica. Los pacientes leves deben permanecer aislados en su domicilio”, explicó.
Garzón advirtió que este tipo de ibuprofeno no se vende en farmacias y llega directamente desde el laboratorio que lo produce al Ministerio de Salud Pública, que se encarga de distribuirlo a los hospitales.
Terapia experimental
El efecto del ibuprofeno inhalado es, principalmente, antiinflamatorio, mucolítico y viricida, en pacientes con dificultad respiratoria aguda. El uso experimental de esta formulación se denomina “tratamiento por compasión ampliada”, que significa que, aun estando en fase de estudio, puede utilizarse con el consentimiento expreso del paciente.
El bioquímico e investigador cordobés Dante Beltramo, con apoyo del CONICET, hace 7 años comenzó la investigación para usar esta formulación en el tratamiento de otras patologías, con buenos resultados. En el actual contexto de pandemia de COVID-19, se está experimentando en pacientes con la enfermedad.
Se cuenta con reportes de que algunos pacientes han experimentado mejoría a los 5 días de iniciado el tratamiento, que podría extenderse hasta los 28 días.
En cuanto a las contraindicaciones, la formulación no se debe aplicar a personas alérgicas o con hipersensibilidad al ibuprofeno, ketoprofeno, flurbiprofeno y naproxeno.