
Entre Ríos/País (23/9/20). Advirtió que esas posiciones «muy extremas e irracionales» son formas de «maltrato a la democracia». Por otro lado, el mandatario sostuvo que la Argentina «tiene que hacer un ejercicio, como sociedad, para entender que tenemos que fortalecer nuestra moneda».
El presidente Alberto Fernández afirmó este miércoles que algunas acciones «muy extremas e irracionales» constituyen un «maltrato a la democracia» y las adjudicó a un sector de la oposición y de los medios, pero advirtió que la gente es consciente de ello y que, a la hora de votar, «va a castigar» a quienes agreden a ese sistema político.
«Desestabilizar la democracia solo puede ser producto de la locura de alguien; yo no creo semejante cosa», respondió el Jefe de Estado, en una conferencia de prensa en Entre Ríos, cuando le preguntaron si existían intentos de «desestabilización» contra el Gobierno nacional.
«A veces sí hay posiciones muy extremas, muy irracionales que vienen de la oposición; creo que algunos medios están enojados con nosotros por otros motivos y muchas veces esos medios no dicen la verdad, la tergiversan de acuerdo a sus necesidades empresariales», resaltó.
No obstante, el mandatario nacional dijo no tener «ganas de perder tiempo» en peleas «con medios, con periodistas o con los locos que piensan que la Argentina después de todo lo que vivió puede adherir a la idea de desestabilizar la democracia».
«Ahora, hay muchas posturas que no ayudan a la democracia, eso es cierto, pero la gente lo ve, estoy convencido de eso, y cuando llegue el momento de votar, va a castigar a los que maltratan tanto a la democracia», pronosticó.
Enfatizó que esos maltratos no son contra un Gobierno que llegó al poder 9 meses atrás, sino contra un sistema político: «Nosotros no entramos por la ventana; entramos porque nos votó casi el 49 por ciento de la gente, entonces el maltrato es a la democracia», insistió.
Consultado sobre las marchas con consignas contrarias a las políticas impulsadas por su Gobierno, Fernández respondió: «Yo los invito a despotricar en las ventanas y en los balcones de sus casas, pero que no pongan en riesgo la salud de otros, ni se pongan en riesgo ellos; me interesa que nadie enferme».
Fernández visitó hoy Entre Ríos, donde recorrió un establecimiento avícola y una empresa farmacéutica, supervisó obras de infraestructura vial, encabezó la firma de una serie de convenios para la provincia, y brindó una conferencia de prensa junto al gobernador, Gustavo Bordet.
En otro pasaje del contacto con la prensa, el titular del Ejecutivo nacional pidió a los argentinos «acostumbrarse a ahorrar en pesos», en medio de las complicaciones en materia cambiaria.
Dijo que la Argentina «tiene que hacer un ejercicio, como sociedad, para entender que tenemos que fortalecer nuestra moneda, cuidar nuestro peso, tenemos que acostumbrarnos a ahorrar en pesos y dejar los dólares para la producción».

De esta manera, la administración central reforzó el discurso de la necesidad de fortalecer un mercado monetario en pesos, para bajar el alto nivel de dolarización en el país.
En el marco de las actividades en territorio entrerriano, el Presidente encabezó la firma de una serie de convenios con el gobernador Bordet y los ministros Katopodis y de Pedro.
Obras y programas
Los trabajos de obra pública que se llevarán a cabo en esa jurisdicción contarán con una inversión total de 21.864 millones de pesos, de los cuales 6.313 millones ya fueron ejecutados y 11.725 millones se encuentran en ejecución. Los mismos incluyen el financiamiento de proyectos en grandes conglomerados urbanos y pequeños municipios en el marco del plan Argentina Hace por 1.053 millones de pesos.
También prevén el financiamiento del Acueducto Metropolitano Gran Paraná, por 1.800 millones de pesos, que beneficiará a 264 mil habitantes y generará 300 puestos de trabajo directos. En tanto, desde octubre se iniciará la obra del Acceso Sur a Paraná y la vinculación con la Ruta Nacional 12, por una inversión de 1.135 millones.
En Entre Ríos, además, se finalizará el Corredor de la Ruta Nacional 18, Paraná-Concordia, con una inversión de 7.613 millones de pesos, que contempla cuatro tramos de 227 km totales, cuyos trabajos habían sido paralizados entre 2016 y 2019. Asimismo, se lleva adelante desde julio la rehabilitación y mantenimiento de la Ruta Nacional 127, por 1.830 millones. La importancia de ese corredor radica en el tránsito pesado proveniente de países del Mercosur.
Por otro lado, se reactivarán las obras de Acceso a La Paz, por un monto de 1.641 millones de pesos, que se encontraban paralizadas desde noviembre de 2018; y los trabajos en la Cuenca Sureste de Paraná, por 213 millones, que comenzaron a funcionar nuevamente en mayo, beneficiarán a 11.998 personas, y generarán 50 empleos directos.
Además, se llevará a cabo la reactivación de las obras hídricas de desagües pluviales correspondientes a la Cuenca Ezpeleta-Victoria, y de la defensa de las cabeceras de los puentes carreteros del ferrocarril y el balneario del Río Gualeguay, por una inversión total de 117 millones de pesos. Las mismas beneficiarán a 17.500 habitantes, y generarán 55 empleos de forma directa.
Por último, comenzarán las licitaciones de obra del Hospital Modular para la Unidad Penitenciaria 9 “Granja Penal El Potrero”, en Gualeguaychú; los trabajos de restauración, puesta en valor y ampliación de escenarios y camarines de la Biblioteca Popular de Paraná; y las obras en la Escuela Técnica E-A1, en Concordia.
Por su parte, el Ministerio del Interior llevará adelante en la Provincia el Programa de Fortalecimiento de Gestión Provincial, que contribuirá al crecimiento y sostenibilidad fiscal de Entre Ríos, a través de la mejora de los ingresos, gastos e inversión pública por parte del Gobierno nacional.
En cuanto a los acuerdos pautados entre el área de Desarrollo Productivo y la Provincia, los mismos incluyen una línea de créditos para MiPyMES del sector agroindustrial e industrial, por 200 millones de pesos, con bonificación del FONDEP. El plazo será de 18 meses, con seis de gracia; tendrá una tasa de interés bancaria del 24 por ciento; y un monto máximo de dos millones de pesos por beneficiario.