Nación y Provincias analizan criterio de «bajo riesgo» epidemiológico para la vuelta a las aulas

País (7/10/20). En la reunión de este martes, los ministros de Educación exteriorizaron la enorme diversidad de realidades de situación epidemiológica en sus regiones o provincias. Es por ello que todavía no hubo ninguna definición sobre la vuelta a las clases presenciales.

En el marco del encuentro, que congregó al titular de la cartera educativa de Nación, Nicolás Trotta, y los ministros y las ministras de Educación de todas las provincias, se presentó una guía de análisis de riesgo epidemiológico en base a criterios objetivos, elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación con el aporte de especialistas que integran el consejo asesor.

Esta guía será objeto de una profunda evaluación por parte de las autoridades jurisdiccionales de salud y educación, en una reunión que fue convocada para este miércoles a las 15 horas.

El encuentro de este martes sirvió como puntapié inicial para buscar nuevos acuerdos en torno a la adopción de un parámetro objetivo de bajo riesgo en base a dicha guía de análisis epidemiológico, adecuado a cada provincia, región o localidad, que resulte apto para el reinicio de las actividades educativas presenciales, y que reemplazará al fijado en la Resolución 364/2020, que preveía una tasa regular mínima o nula de contagios en zonas urbanas y periurbanas.

Desde la cartera nacional a cargo de Trotta se advirtió que ministras y ministros exteriorizaron «la enorme diversidad de realidades de situación epidemiológica en sus regiones o provincias», lo que reafirma que «la multiplicidad de características que presenta nuestro país requiere de parámetros de decisión objetivos que permitan que cada una de las jurisdicciones sostengan la continuidad educativa, garanticen el derecho a la educación, y cuiden la salud de la comunidad».

Al respecto, el titular de Educación de la Nación destacó: “También pusimos a consideración, en respuesta a la genuina preocupación de la comunidad educativa, alternativas para la revinculación y el acompañamiento a estudiantes, el retorno de últimos años de primaria y secundaria y el cierre escolar del año, que deberá ser considerada por cada una de las jurisdicciones, y de existir consenso, deberán luego serán tratadas en el seno del Consejo Federal de Educación”.

De esta manera, el área educativa de la administración central centró su propuesta en la vuelta a las clases presenciales para los alumnos que finalizan los ciclos de primaria y secundaria y los que no tuvieron ningún contacto con la escuela durante la pandemia y que viven en las urbes de más de 500.000 habitantes.

Las actividades escolares que se desarrollarían y la elaboración de un indicador epidemiológico son los aspectos que se terminarán de definir este miércoles, cuando los equipos educativos de cada una de las provincias se reúnan con los de salud de cada jurisdicción para terminar de delinear un protocolo para cada uno de estos conglomerados que incluye a la Ciudad de Buenos Aires.

, , ,