
País (8/10/20). La Cámara de Diputados de la Nación sancionó esta madrugada la Ley de Economía del Conocimiento. Desde la entidad señalan que restan «puntos importantes que deberán ser tenidos en cuenta» a la hora de la reglamentación.
La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi) consideró hoy un paso «alentador» a la sanción de la Ley de Economía del Conocimiento lograda esta madrugada por la Cámara de Diputados, aunque señaló que restan «puntos importantes que deberán ser tenidos en cuenta» a la hora de la reglamentación.
«Consideramos que tener una versión de la ley vigente es mejor que no tener ninguna legislación sobre el tema», sostuvo la Cessi.
En este sentido, tras definir como «alentador» el paso dado con la sanción de la norma, la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos advirtió que «todavía hay puntos importantes que merecen atención y deberán ser tenidos en cuenta tanto en la reglamentación como en la resolución final».
En un comunicado de prensa, la entidad precisó además que, entre esos aspectos a ser tenidos en cuenta figuran el «pleno derecho por disminución del personal promovido», y la modalidad de liquidación del impuesto a las Ganancias para las empresas que ya estaban comprendidas por la promoción de la industria del software, vigente hasta diciembre pasado.
También mencionaron que, «teniendo en cuenta que las empresas son sujetos de retención de IVA y que el bono fiscal se utiliza para pagar el mencionado impuesto, será muy importante trabajar tanto con el órgano de aplicación como con AFIP para lograr que el beneficio sea aplicable y se pueda percibir».
«De otra manera, no será aplicable esta promoción ni el beneficio del bono anteriormente mencionado», destacó la entidad.
“En un contexto en el que 40% de los habitantes están en situación de pobreza, la industria del software es uno de los grandes dinamizadores de la economía, ya que ofrece pleno empleo, registrado y con oportunidades de desarrollo profesional», remarcó el titular de la cámara, Sergio Candelo.
Sesión especial
Diputados aprobó esta madrugada los cambios al régimen de economía del conocimiento. Con 133 votos afirmativos, 5 votos negativos y 88 abstenciones, la Cámara baja convirtió en ley el nuevo régimen de promoción de la economía del conocimiento, con los cambios que introdujo el Senado.
Mediante incentivos fiscales, el proyecto del Ejecutivo que modifica la Ley 27.506 de “Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento” promueve la industria del software y la exportación de servicios; la producción audiovisual en formato digital; la biotecnología, bioinformática e ingeniería genética; nanotecnología y nanociencia; industria aeroespacial y satelital; e ingeniería para la industria nuclear; entre otros rubros. Tendrá vigencia hasta el año 2029.
Como miembro informante, el diputado Carlos Heller (FdT), titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, consideró que “se modifican los parámetros de manera que las empresas tengan beneficios según su dimensión”.
A su turno, el diputado Paulo Cassinerio (Córdoba Federal), expresó que “esta ley aportará un acelerado ritmo de creación de empleo”.
En el mismo sentido, el diputado José Luis Ramón (Unidad y Equidad Federal), destacó que “esta ley otorga incentivos para que las grandes empresas puedan competir en el mercado externo, a la vez que genera mayor equidad y oportunidades a los emprendedores del sector”.
Por su parte, la diputada Karina Banfi (UCR), sostuvo que “el sector informático debe ser potenciado al máximo” aunque cuestionó las modificaciones introducidas en su tratamiento en el Senado de la Nación.