La cartera sanitaria descartó que Córdoba vuelva a Fase 1 tras el Día de la Madre

Córdoba (8/10/20). El titular del Ministerio de Salud de la Provincia rechazó las versiones de una posible cuarentena estricta a partir del 19 de octubre. No obstante, Cardozo le pidió a los cordobeses que colaboren con las medidas de prevención y restringan la circulación para evitar ser contacto estrecho.

En el marco de la presentación del informe sobre la situación epidemiológica de Córdoba, el ministro de Salud Diego Cardozo negó que el Gobierno provincial este analizando retornar a Fase 1 después del Día de la Madre.

«Sinceramente, en ningún momento se barajó la idea de que el día después de los festejos se pase a un aislamiento social estricto, ni en capital ni en otros distritos que estamos evaluando”, afirmó el funcionario este jueves en conferencia de prensa.

Al descartar la posibilidad de ir hacia una cuarentena estricta por el aumento de casos de coronavirus, el titular de la cartera sanitaria remarcó: “Son todos supuestos. En eso somos muy claros, y cuando tenemos que comunicar algo somos transparentes y francos”.

En contacto con la prensa, Cardozo insistió en advertir que se espera «una embestida grande de casos de aquí a fin de octubre». Al respecto, los referentes sanitarios hicieron hincapié en la importancia de acompañar en las medidas de prevención y restringir la circulación para evitar ser contacto estrecho.

Restricción de circulación

Ante la próxima etapa de la cuarentena que por estas horas define el Ejecutivo nacional en diálogo con los gobernadores, el funcionario provincial se refirió a la restricción de circulación que rige de 20 a 6 en más de cuarente municipios incluida la Capital cordobesa.

El ministro Cardozo, junto a la secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Gabriela Barbás; y al Secretario de Salud, Pablo Carvajal, ratificaron que a partir de la acción sanitaria de restringir el horario de circulación de 20 a 6, desde el 28 de septiembre, se observó una tendencia descendente en la presentación de casos.

La medida representa resultados positivos en la presentación de casos mostrando tendencias descendentes, tanto en la curva del total provincial como en las de capital e interior, indicaron las autoridades sanitarias.

Aunque advirtieron que en el periodo de restricción horaria, el porcentaje de transmisión por contactos estrechos de vínculos no laborales se incrementó. Lo que también se observa entre los grupos de 9 a 19 y de 20 a 29 años, con mayor proporción.

Salud consideró que esto podría estar ocurriendo debido a reuniones de vínculos cercanos dentro del ámbito privado, realizadas aún no estando permitidas.

En este sentido, se ratificó la necesidad de que la comunidad continúe acompañando las medidas de prevención: uso del barbijo, distanciamiento físico, lavado frecuente de manos, reducir en lo posible los contactos personales y extremar las medidas en residencias cerradas de personas mayores.

A esto se suma el compromiso de realizar el aislamiento correspondiente tanto para contactos estrechos como para casos confirmados.

Sobre este punto, Cardozo expresó: Necesitamos que la comunidad colabore con las medidas de prevención, que nos acompañe disminuyendo la circulación y evitando tener contactos estrechos. En este momento, hay que ir del trabajo a la casa, y de la casa al trabajo”.

“Aún a través de contactos con familiares, las personas están en riesgo de contagiarse”, aseveró el titular de la cartera sanitaria.

Altas, caso sospechoso y contactos estrechos.

Cabe recordar que en los últimos días se actualizaron los criterios de alta, caso sospechoso y contactos estrechos.

Se trata de indicaciones generales, que pueden cambiar debido al aspecto dinámico del contexto epidemiológico y a cada situación particular.

Las autoridades sanitarias ratificaron que es esencial que las personas sigan las indicaciones del personal de salud, de acuerdo a cada caso.

Personas con sospecha de Covid-19

Una de las actualizaciones es el nuevo criterio para determinar a una persona con sospecha de Covid-19.

Se considerará que una persona tiene sospecha de Covid-19 con o sin presencia de fiebre y dos o más de los siguientes síntomas: tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor de cabeza, dolor muscular, infección respiratoria, diarrea/vómitos. Además, pérdida repentina del gusto o del olfato, en ausencia de cualquier otra causa identificada.

En estos casos, las personas deben mantenerse en aislamiento hasta tanto haya una resolución diagnóstica y en caso de que deban salir -a la consulta médica, por ejemplo- es fundamental que extremen todos los cuidados: uso correcto del barbijo, cubriendo nariz, boca y mentón; distancia respecto a otras personas; al toser o estornudar, taparse con la parte posterior del codo; no llevar las manos a la cara e higienizarlas frecuentemente.

Quienes se encuentren en esta situación no deben automedicarse y tienen que realizar una consulta médica de manera inmediata, en el centro de salud o domiciliaria; en caso de no poder acceder a esta atención, podrán contactarse al 0800-1221-444, opción 3.

Casos confirmados

También se actualizó el criterio del periodo de alta en los casos confirmados, quienes obtendrán su alta sin necesidad de ningún tipo de test cuando se cumplan los siguientes criterios:

  • El alta de aislamiento del caso confirmado se otorgará a los 10 días desde la fecha de inicio de los síntomaso de la fecha del test positivo y al menos 72 horas después de la desaparición de los síntomas (no considerar falta de gusto y de olfato), siempre que el paciente presente una evolución favorablesin necesidad de internación y se encuentre asintomático.
  • Para caso de enfermedad moderada o grave, luego de 21 días, y al menos 72 horas después de la desaparición de los síntomas respiratorios (no considerar falta de gusto y de olfato).

En estos casos es fundamental realizar el aislamiento de manera adecuada. Para consultar en detalle todo lo que se debe tener en cuenta y más información de utilidad para quienes estén transitando la enfermedad, se debe ingresar al siguiente enlace: especificaciones Covid-19.

Allí también se encontrarán consejos relacionados a la  salud mental puntuales para esta situación, así como sobre la importancia de donar plasma para que otras personas se recuperen.

Síntomas de alerta para personas que estén realizando aislamiento

Si durante el aislamiento se agrava el estado de salud y se presenta ­fiebre elevada, falta de aire, diarrea y vómitos persistentes o episodios de confusión, realizar una consulta médica urgente o comunicarse al 0800-1221-444, opción 5.

Definición de contacto estrecho

Para todos los casos, el periodo de contacto se considerará desde las 48 horas previas al inicio de síntomas del caso de Covid-19.

Se considerará como contacto estrecho a:

  • Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras éste presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas.
  • Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a dos metros con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas, durante al menos 15 minutos (por ejemplo, convivientes, visitas y compañeros de trabajo).

Es importante que los contactos estrechos den aviso de su condición a todas las personas con las que permanecieron en proximidad física, sin medidas de protección personal, a fin de que refuercen las medidas de precaución.

Dentro de los nuevos criterios se definió que el contacto estrecho se debe realizar serología a los siete días. Si el resultado es negativo se podrá levantar el aislamiento de los contactos de contactos, en cambio, si es positivo se deberá hacer PCR a él y a sus contactos sintomáticos. Si el resultado es negativo se descarta, si es positivo continúa como caso.

Es primordial que los contactos estrechos completen los 14 días de aislamiento o más, según el caso, aun si los distintos estudios dieron negativo. Esto se debe a que el periodo de incubación de la infección es de 2 a 14 días.

, , ,