
País (22/10/20). En lo que respecta a agosto, y con excepción del sector dedicado a la Intermediación financiera, que subió 4,1%, el resto de las actividades registró caídas con respecto al mismo mes de 2019. En tanto, el superávit comercial fue de u$s 584 millones.
La actividad económica se desplomó 11,6% en agosto en comparación con igual período de 2019, sin embargo respecto de julio tuvo una suba del 1,1%, la cuarta consecutiva, informó en la tarde de este jueves el INDEC.
De este modo, golpeada por la pandemia y las medidas sanitarias adoptadas, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) acumuló en los primeros ocho meses del año una caída del 12,5% contra igual período de 2019.
Según el organismo estadístico, con la recuperación evidenciada respecto de julio, la actividad económica «continuó recuperando parte de la retracción acumulada en el período marzo-abril».
Con excepción de Intermediación financiera (4,1%), el resto de los sectores registró caídas en agosto con respecto al mismo mes de 2019.
Los sectores Hoteles y restaurantes, con una merma del 56% interanual, y “Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales”, con una baja del 53,7%, fueron los de mayor caída.
Pero también hubo bajas del 2% en las actividades agropecuarias, del 10% en la pesca y del 11,5% la producción en minas, canteras y pozos petroleros.
Además cerraron con bajas del 8,7% la industria, del 32,1% la construcción; 3,5% el comercio, tanto minorista como mayorista, y de 0,4% la distribución de agua, gas y electricidad.
Balanza comercial
A su vez, el INDEC indicó hoy que la balanza comercial arrojó en septiembre un superávit de u$s 584 millones. En el mes pasado las exportaciones alcanzaron 4.711 millones de dólares y las importaciones, 4.127 millones de dólares.
En septiembre las exportaciones alcanzaron 4.711 millones de dólares y las importaciones, 4.127 millones de dólares, lo que determinó que el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyera 9,3% en relación con igual período del año anterior.
Este resultado se produjo debido a que las exportaciones disminuyeron 18,0% respecto a igual mes de 2019 (-1.035 millones de dólares), debido a las caídas en cantidades y precios de 16,3% y 2,0%, respectivamente.
Las importaciones, por su parte, aumentaron 3,1% respecto a igual mes del año anterior (125 millones de dólares), en un contexto en el que las cantidades adquiridas crecieron 5,7% mientras los precios de los productos a nivel internacional se contrajeron 2,4%.