Icono del sitio Agenda 4P

Opositores criticaron la propuesta de CFK de hacer un «acuerdo de todos los sectores» para detener la escalada del dólar

País (26/10/20). Diputados radicales encabezaron la postura crítica de la oposición ante los dichos de la vicepresidenta y referente de la coalición oficialista expresados en una extensa carta difundida por las redes sociales.

El presidente de la Unión Cívica Radical y diputado nacional por Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la postura crítica del centenario partido ante la propuesta que lanzó este lunes la titular del Senado de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, llamando a un diálogo sectorial que detenga la escalada en la cotización del dólar.

«Es llamativa la falta de autocrítica en la carta de @CFKArgentina. Pareciera que ella y @alferdez nada tienen que ver con el descalabro económico al que nos han llevado. Reconocer eso les dará la oportunidad de planear salidas, negarlo solo perjudicará a todos los argentinos», advirtió Cornejo en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Su par de bancada, Alvaro de Lamadrid, fue más duro en su pronunciamiento contra las expresiones de la vicepresidenta. El radical lanzó: «Sabe CFK el Gobierno está débil (SIC), abre espacio a falsos diálogos, no hay que prestarse a esas fotos, son distracciones para ganar tiempo. Hará que el gabinete exprese con claridad total su poder. Se apura, está acorralada, sabe están haciendo las cosas mal».

El parlamentario afirmó además que «si el Gobierno quiere dialogar debe empezar retirando la reforma judicial. Que ése agobio que reconoce, garantice un presupuesto equitativo para afrontar la crisis. Presentar un plan económico sustentable y creíble. Y quítarle la soga al cuello con que tiene al Presidente dejándolo asumir».

En otro mensaje por las redes sociales, horas antes de que se conociera la carta de CFK, De Lamadrid reflexionó en voz alta, con un toque de revisionismo histórico: «Ésta etapa del país necesitaba un estadista, no un Juárez Celman que actúe como Presidente testimonial y gerente de Cristina Kirchner, quién para vengarse de la justicia, la prensa, la oposición, el campo y la clase media empodera delincuentes, patotas, matones y barrabravas».

Con una catarata de tweet, el diputado Luis Petri (UCR) salió al cruce de los dichos de Fernández de Kirchner. Le reprochó «despegarse» de «la desastrosa política económica y sanitaria» del Gobierno albertista y de «demonizar» a la oposición, los empresarios y los medios, a quienes luego llama «a un gran acuerdo».

«Primera certeza de la Carta de CFK: los problemas son el otro, no son responsabilidad del Gobierno sino de los empresarios con prejuicio antiperonista», cuestionó el radical, al tiempo que resaltó: «Segunda certeza: La ex Presidente no se hace cargo de los errores de Alberto y se despega de la desastrosa política económica y sanitaria».

En lo que llamó la «tercera certeza», Petri advirtió que la ex mandataria «sigue atacando las consecuencias y no las causas, si hay economía bimonetaria es por la debilidad del peso ante la desconfianza, el constante cambio en las reglas de juego y la ausencia de un plan económico».

Asimismo, aseguró que otra certeza de las expresiones de CFK apunta al «relato más vigente que nunca» del kirchnerismo: «habla de país desendeudado en su gestión, lawfare y proscripción a líderes populares. Eso si para resolver el el problema del dólar llama a un gran acuerdo con la oposición, los empresarios y los medios que acaba de demonizar».

Mas tarde, se pronunció la cúpula de Juntos por el Cambio (JxC) en un tono más moderado, aunque demandó del Gobierno del Frente de Todos «gestos serios y concretos» que muestren «una voluntad real de dialogar».

En un comunicado, la coalición opositora señaló que «toda convocatoria debe darse dentro del marco de la Constitución Nacional, respetando los valores y principios republicanos, reconociendo al Congreso de la Nación y a los partidos políticos, con gestos serios y concretos que muestren una voluntad real de dialogar y que comiencen a solucionar los graves problemas sociales, económicos e institucionales que hoy atravesamos, en el entendimiento de que quien gobierna hoy tiene la misión y responsabilidad primaria de encontrar las respuestas».

«Los argentinos sufrimos problemas económicos y estructurales desde hace varias décadas, por eso es necesario que pensemos antes en la sociedad y el bien común de todos los argentinos antes que en el oportunismo y la especulación política y personal», enfatizó JxC.

Salir de la versión móvil