
País (9/11/20). Fue protagonizada por funcionarios de la primera línea del Gabinete albertista y espadas parlamentarias del Frente de Todos. El cónclave se realizó en el Ministerio de Economía.
El Jefe de Gabinete Santiago Cafiero y los ministros de Economía Martín Guzmán, y de Trabajo, Claudio Moroni; junto a la titular de la Anses, Fernanda Raverta, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, se reunieron hoy con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el jefe del bloque del FdT, Máximo Kirchner; y su par del Senado, José Mayans; y los presidentes de comisiones claves de ambas cámaras.
El encuentro desarrollado en el Palacio de Hacienda tuvo como propósito definir la propuesta de movilidad previsional que el Ejecutivo nacional pondrá a consideración de la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional. El proyecto es resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Anses y el Ministerio de Economía.
Dicha fórmula tiene como antecedente directo la establecida por la Ley 26.417 que estuvo vigente desde 2008 hasta su derogación en 2017 y sus elementos constitutivos básicos, los salarios y la recaudación (en un 50% cada uno), han sido validados por los y las especialistas, nacionales e internacionales, convocados a exponer en la Comisión por la totalidad de bloques parlamentarios participantes con absoluta pluralidad política.

Desde la cartera de Economía se indicó que la fórmula que se propone es sustancialmente la misma a la sancionada en el año 2008 y que resultó en una mejora sostenida en el poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas hasta el año 2015.
En igual sentido, se espera que la fórmula que se propone y que deberá comenzar a regir en el año 2021, a diferencia de la sancionada en 2017, generará un incremento del poder adquisitivo de los haberes; gracias al aumento del salario real y de los recursos de ANSES.
«Con la nueva Ley de Movilidad buscamos el consenso entre todas las fuerzas políticas y también recoger el jugoso y extenso debate que se ha producido a lo largo de estos meses en la Comisión Bicameral. La reglamentación e implementación de esta ley recaerá en el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Economía y en la ANSES«, se expresó desde Economía.
A su vez, se destacó que «la fórmula de movilidad debe contribuir a la estabilidad macroeconómica, en términos de la recuperación real y en su efecto positivo sobre la demanda, sin convertirse en un elemento desestabilizante».
La fórmula de Movilidad debe ser leída como parte del programa macroeconómico del Gobierno, se advirtió desde el Palacio de Hacienda. En todos estos meses, y en el marco de una situación compleja en el mercado cambiario, la discusión sobre el nivel y asignación del gasto pública ocupa un lugar relevante en el escenario político. «Por tal razón, el pretendido cambio de fórmula jubilatoria tiene que partir de un consenso político amplio que le garantice su sostenibilidad en el tiempo«, se remarcó.