El Senado aprobó el Presupuesto 2021, pero deberá volver a Diputados por un error en planillas anexas

Sesión especial remota del Senado de la Nación, en la que se aprobó el Presupuesto 2021. (foto: Gabriel Cano / Comunicación Senado) 

País (12/11/20). El proyecto de ley recibió 45 votos a favor, 2 en contra y 23 abstenciones. Se incorporaron planillas adjuntas que por un problema de sistema se encontraban defectuosas cuando se lo analizó en Diputados. El dictamen regresó a la Cámara baja para su tratamiento.

El Senado de la Nación aprobó el proyecto de Ley de Presupuesto 2021, que contempla un gasto total de 8,3 billones de pesos para el próximo año, de los cuales 7,5 billones corresponderán a gastos corrientes.

En la sesión especial remota de este jueves, la votación del pleno arrojó el siguiente resultado: 45 votos afirmativos, 2 negativos y 23 abstenciones.

El proyecto, que ya contaba con media sanción de la Cámara baja, deberá ahora volver a Diputados a causa de un error registrado en el envío de las planillas anexas, según informó el presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado, Carlos Caserio.

La denominada «ley de leyes» estima que la inflación para todo 2021 estará en alrededor del 29 por ciento y que el precio del dólar oficial, a diciembre del año que viene, será de 102 pesos.

El titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda, senador por Córdoba, Carlos Caserio (FdT) fue el miembro informante del dictamen. Definió al presupuesto 2021 «como un plan macroeconómico». 

Sostuvo que «se apunta a consolidar la protección social de los sectores más vulnerables, impulsar la recuperación económica ya que queremos que el país salga de los sucesivos fracasos; queremos construir un camino sustentable en el que la base sea la producción y no la especulación ya que creemos que el empleo es la mayor justicia social». 

El parlamentario cordobés destacó que «el presupuesto tiene un déficit porque si el rol del Estado no es activo, la actividad privada se vería más afectada» y que «por primera vez hay un presupuesto para el ministerio de Mujeres, Género y Diversidad». 

Al apuntar contra el Gobierno anterior, la senadora María de los Ángeles Sacnun (FdT) recordó que la economía durante el macrismo fue de «valorización financiera, endeudamiento externo y fuga de capitales» e insistió que el Presupuesto 2021 va «hacia la recuperación económica y estabilidad fiscal con una enorme inversión en infraestructura productivia, salud y educación», puntos que habían sido reducidos durante el Jobierno de Juntos por el Cambio.

El ministro Guzmán estuvo presente en la sesión especial del Senado, en la que se aprobó el Presupuesto 2021. ( Foto: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado).

Por su parte, el senador por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Martín Lousteau (UCR), afirmó que Argentina está en el podio de las economías que destruyen ingresos. «Entre los años 1974 y 1990 hubo una caída de los ingresos de los argentinos y entre los años 2007 y 2019, un estancamiento».

Lousteau criticó al Presupuesto 2021 y también al tratamiento que el mismo tuvo en su paso por la Cámara de Diputados. Subrayó que «en su paso por Diputados el Presupuesto incrementó sus gastos en 400 mil millones de pesos sin decir de dónde salen. Se limitan a afirmar que el Jefe de Gabinete reasignará partidas presupuestarias».

Advirtió que «en Diputados se subieron tasas de fiscalización, se subieron impuestos internos, hubo un trato diferencial a sistemas de juego. En síntesis es un mal trato del Presupuesto».

También cuestionó las proyecciones sobre la inflación, la cotización del dólar y no contemplar «los gastos por la movilidad jubilatoria, ni aquellos por la continuidad de la pandemia del Covid-19, ni la moratoria previsional, ni la reforma tributaria, ni al impuesto a las grandes fortunas que hace dos meses tiene dictamen en la Cámara de Diputados».

En los discursos de cierre, el titular de la bancada opositora, senador por Formosa, Luis Naidenoff (JxC) señaló que «independientemente de las inconsistencias del presupuesto, su bancada tomó la decisión de abstenerse como un gesto político, como una señal ante el primer presupuesto que presenta el gobierno». 

Al momento de pronunciarse sobre el Presupuesto 2021 no dudó en calificarlo como «un presupuesto de ajuste». Se preguntó «cuál es el plan, cuál es el programa económico de este gobierno». Dijo que «más allá del ajuste no hay ningún plan».

El presidente del bloque mayoritario, el senador por Formosa, José Mayans (FdT) aseguró que el trabajo del oficialismo «es poner en marcha la economía social para que las personas tengan vida digna». Dijo que «el presupuesto tiene una mira federal y que no discrimina». 

Mayans destacó que «la primera tarea que se impuso el ministro de Economía fue arreglar la deuda externa y el riesgo país que estaba en 3000 puntos cuando finalizó el gobierno anterior, hoy está en 1.400 puntos y no es noticia». Señaló que «el gasto social alcanza al 60 por ciento del presupuesto».

El peronista reivindicó «la presencia del Fondo de Incentivo Docente en el presupuesto ya que aspiramos a llegar a 6.5% de inversión en educación». 

, , ,