
País (17/11/20). La sesión especial mixta -que se estima durará más de 20 horas- es presidida por el vicepresidente de la Cámara baja, Alvaro González (PRO), ya que el titular del cuerpo, Sergio Massa, se encuentra en aislamiento preventivo.
La Cámara de Diputados comenzó a sesionar a las 12.27 para tratar como tema central el Aporte Solidario Extraordinario de las Grandes Fortunas, con el fin de recaudar algo más de 300.000 millones de pesos para destinar a planes productivos y sanitarios en el marco de la pandemia.
En la previa de esta polémica iniciativa impulsada por el núcleo duro del Kirchenrismo y rechazada por Juntos por el Cambio, la bancada del Frente de Todos aprobó el proyecto de Presupuesto 2021, que volvió del Senado por cuestiones de técnica-administrativa en su contenido.
La votación arrogó el resultado de 139 votos afirmativos, 20 en contra y 83 abstenciones.
La sesión especial pedida por el núcleo duro del Kirchnerismo en el Frente de Todos y de bancadas provinciales aliadas, es presidida por el vicepresidente de la cámara baja Alvaro González (PRO).
El titular del cuerpo, Sergio Massa, se encuentra en aislamiento preventivo por haber participado el viernes pasado de una reunión con representantes del FMI, uno de los cuales dio positivo en coronavirus.
El líder del Frente Renovador dio negativo en el primer test que se realizó, mientras esperan ahora el resultado de la segunda prueba diagnóstica. De todos modos, Massa se encuentra conectado de manera remota.

A las 14:27 se puso en marcha el debate del proyecto K denominado por la oposición «Impuesto a la Riqueza» con la presentación del miembro informante del bloque oficialista, el diputado Carlos Heller.
El debate de esta iniciativa en la Cámara baja del Congreso se da en una jornada de manifestaciones de apoyo de agrupaciones políticas, sociales y sindicales que confluyen en el Frente de Todos, en el marco del Día de la Militancia peronista que se conmemora este 17 de noviembre.
Además del aporte de las grandes fortunas, se votará el proyecto que modifica la Ley de Manejo del Fuego para impedir uso de tierras incendiadas con fines especulativos y la «Ley Yolanda» de educación ambiental para personal de la administración pública nacional.
Puntos centrales del «Aporte Solidario»
Se prevé el cobro, por única vez, de una tasa del 2 por ciento a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de 200 millones de pesos.
La recaudación de ese aporte se destinará en un 20% a la compra y/o elaboración de equipamiento e insumos críticos para la emergencia sanitaria, 20% a las pymes, 15% a los programas para el desarrollo de los barrios populares, 20% a becas al programa integral de becas Progresar y 25% a programas de exploración y desarrollo de gas natural, a través de Enarsa, según establece el proyecto.
Se fija que la tasa se elevará al 2,25% en casos de fortunas entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50% entre 400 y 600 millones y al 2,75% en la franja de 600 a 800 millones.
La tasa subirá al 3% cuando los patrimonios oscilen entre 800 y 1.500 millones, al 3,25% para fortunas de 1,500 millones de pesos a 3.000 millones y, a partir de esa cifra, será del 3,5%.
El total de bienes en el exterior se tributará un recargo del 50% sobre la alícuota que le correspondiera; pero si la persona trae el 30% de las tenencias financieras que tiene declaradas afuera, el diferencial se elimina y paga por todo como si lo tuviera en el país.
Según la base de datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre los contribuyentes del Impuesto sobre los Bienes Personales, 253 personas humanas con bienes declarados en el país y en el exterior por una suma mayor a los 3000 millones de pesos realizarían el 50% del aporte total.
La AFIP espera recaudar $307.000 millones (1,1% del PBI del corriente año), que alcanzaría a un universo potencial de 9.298 personas.