«Están aprobando una ley que violenta y perjudica a los bosques», advirtió Austin, sobre la «Ley de Fuego» K

País (18/11/20). “Esta ley no viene a proteger a los bosques, viene a quitarles una protección a perpetuidad que ya tenían con las leyes vigentes», enfatizó la diputada radical en la maratónica sesión de la Cámara baja del Congreso.

La diputada nacional Brenda Austin (UCR) advirtió esta madrugada que el proyecto que restringe el uso de tierras afectadas por los incendios es “una propuesta regresiva en materia ambiental, que perjudica a los bosques nativos en la Argentina” y advirtió que “para enfrentar el problema del fuego se necesita presupuesto, previsión e institucionalidad”.

“Esta ley no viene a proteger a los bosques, viene a quitarles una protección a perpetuidad que ya tenían con las leyes vigentes. Están cometiendo una violación al principio de no regresividad en materia ambiental. Están aprobando una ley que violenta y perjudica a los bosques”, destacó la parlamentaria en su intervención en el recinto.

Al respecto, la legisladora cordobesa remarcó que “existe una disociación entre lo que el oficialismo dice y la ley que pretende votar” y acentuó: “Compartimos la intención, pero equivocan la herramienta. Queremos como ustedes que se terminen los incendios especulativos y que los ecosistemas tengan tiempo para recomponerse, pero también queremos encontrar a los responsables y que respondan con toda la fuerza de la ley”.

La representante de la UCR advirtió además sobre la “contradicción” del Poder Ejecutivo que, “mientras más de la mitad de las provincias sufrían los efectos devastadores de los incendios, diagramaba un presupuesto que recortaba a la mitad los fondos para el Sistema Nacional de Manejo del Fuego y las horas de vuelo para los aviones hidrantes”.

“Hicieron lo mismo con el Sistema Nacional de Riesgo de Desastres, con las áreas protegidas y con las áreas marinas protegidas. No hay duda que para enfrentar el problema del fuego necesitamos presupuesto, previsión e institucionalidad. Nada de eso aporta hoy esta norma”, insistió Astin sobre el proyecto impulsado por el presidente del bloque del Frente de Todos de la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner.

En su alocución en la maratónica sesión, la radical les pidió “a todas las organizaciones ambientalistas que nos acompañaron en el proceso” que “ayuden a revisar lo que el oficialismo está sometiendo a tratamiento” en el Congreso Nacional, tras advertir que al reescribir el artículo 22 bis de la Ley de Bosques se afecta “el único artículo en el ordenamiento que protege a los bosques no productivos”.

Esta iniciativa baja la protección a perpetuidad que hoy existe en las leyes, a un plazo menor, remarcó la parlamentaria opositora.

En este sentido, la diputada aseveró que “el proyecto es poco claro porque tampoco no define los conceptos de pastizales, praderas, matorrales… ¿Cómo están pensado esta ley para que se cumpla? ¿O es acaso una ley testimonial? Tenemos ya muchas leyes testimoniales en este país en materia ambiental, lo que necesitamos es que se cumplan y para eso este no es el camino”, insistió.

Austin reafirmó que “el problema de legislar sin evidencias ni fundamentos, sólo para la tribuna, genera estos problemas: que decimos una cosa, pero estamos sancionando una norma que en realidad perjudica a los bosques y al ambiente”.

Y enfatizó que el camino correcto es trabajar en “la prevención, el control, la disposición de recursos con un piso mínimo de inversión en el Sistema Nacional de Manejo del Fuego, la creación de una Justicia especializada en materia ambiental y la introducción en el Código Penal de un capítulo específico para delitos ambientales”.

“Creemos que hay un montón de cosas para hacer. La primera: buscar a los culpables; crear una categoría de delitos ambientales para incluir todos estos tipos penales que tienen que ver con la puesta en riesgo de la flora, la fauna, de la biodiversidad, con los incendios provocados que no llegan a ser la figura de estragos. Queremos una Justicia Ambiental, Fiscalías Ambientales, multas actualizadas, la Ley Yolanda para que no cometamos nunca más errores como estos. Queremos educación ambiental para las nuevas generaciones y una política integral para cumplir lo que indica nuestra Constitución”, completó la legisladora cordobesa.

, , , , , , ,