Senado: el FdT buscará aprobar la reforma a la ley de Ministerio Público y avanzar en el debate por el impuesto a las grandes fortunas

País (23/11/20). La reforma a la ley orgánica del MPF incluye la forma de elección y el tiempo de mandato del procurador general de la Nación, que ya desató la polémica con la oposición. Por otro lado, el Senado iniciará este martes el tratamiento en comisión del proyecto K que fija un Aporte Solidario y Extraordinario de Grandes Fortunas, que ya cuenta con media sanción de Diputados.

La bancada de senadores oficialistas buscará aprobar esta semana la iniciativa de reforma de la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal y, a través de ella, la forma de elección y el tiempo de mandato del procurador general de la Nación.

Se espera que la Cámara alta del Congreso realice una sesión especial que podría ser convocada para el viernes. La intención es contar con la media sanción del proyecto motorizado por el Frente de Todos antes del 30 de noviembre, cuando concluye el período de sesiones ordinarias.

Así lo revelaron fuentes parlamentarias del oficialismo a Télam, de cara al plenario de esta semana, luego de que en los últimos días, el oficialismo logró unificar tres propuestas en un dictamen de mayoría, mientras que el interbloque de Juntos por el Cambio adelantó su rechazo a ese texto y confirmó que irá a la sesión con un dictamen en minoría.

El núcleo central de la polémica pasa la forma de elección y el tiempo de mandato del procurador general de la Nación.

El texto unificado de mayoría propone que el mandato del titular de la Procuración General de la Nación deje de ser vitalicio y dure cinco años con posibilidad de reelección por única vez, y que la elección no se planifique en un año electoral.

También, prevé que la forma de elección se realice con mayoría absoluta -37 votos, la mitad de los miembros del cuerpo-, en lugar del requisito de los dos tercios de los presentes en el recinto que rige actualmente, algo a lo que la oposición se opone y que sí se mantendrá, de acuerdo al proyecto del oficialismo, en el caso de que se pretenda remover al procurador.

En la última reunión del viernes de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, en la cual se avanzó en el dictamen de mayoría, el senador por Neuquén Oscar Parrilli (FdT) manifestó que «el tema del Procurador General es un tema que hay que resolver, es un tema que viene de arrastre que esta comisión intenta resolver».

Consideró que «están dadas las condiciones para resolver este problema y nos parece que el camino es dictar una nueva ley que regule, no solo el funcionamiento, remoción, mayoría, tiempo, sino el funcionamiento de la procuración».

«La necesidad de reformar el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa no es algo que se nos ocurrió a nosotros, pero Parrilli lo puso en agenda de esta comisión», destacó la senadora María de los Ángeles Sacnun (FdT).

Para la oficialista, resulta fundamental la «periodicidad en el cargo del Procurador, que no sea vitalicio y que no pierda la mirada y el contacto con la sociedad».

En tanto, el senador Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), autor de una de las iniciativas compatiblizadas, sostuvo que «estos proyectos de ley bajo ningún concepto pretenden inferir en las acciones, decisiones o en la tarea del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, lo que planteamos es una manera distinta de controlar el desempeño que tiene que tener el Ministerio Público».

Por su parte, la senadora por Jujuy Silvia del Rosario Giacoppo (UCR) cuestionó no haber recibido antes para poder debatir en comisión el dictamen del FdT y confirmó que «nosotros vamos a presentar un dictamen de minoría».

El debate de la reforma de la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal se da mientras se aguarda que el oficialismo avance con la designación del nuevo procurador, ya que el actual, Eduardo Casal, es interino y fue nombrado durante el Gobierno del macrismo, tras la renuncia de Alejandra Gils Carbó, quien dejó su cargo el 31 de diciembre de 2017.

El candidato del Poder Ejecutivo, Daniel Rafecas, había manifestado su desacuerdo con la posibilidad de que el nuevo cargo sea votado por mayoría simple como lo impulsa la bancada de mayoría del Frente de Todos.

Impuesto a la riqueza

Por otro lado, el Senado iniciará este martes el tratamiento en comisión del proyecto K que fija un Aporte Solidario y Extraordinario de Grandes Fortunas, que ya cuenta con media sanción de Diputados.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta pondrá a consideración de los legisladores mañana a las 15, la iniciativa aprobada el miércoles último por la Cámara baja.

«Vamos a ingresarlo a la comisión el martes a la tarde. No creo que lo dictaminemos inmediatamente. Nos vamos a tomar un par de días. Queremos escuchar a todos», aseguró el presidente de la comisión, el peronista cordobés Carlos Caserio en declaraciones a Télam.

El senador nacional afirmó que «la idea es darle dictamen cuanto antes», aunque reconoció que «hay que estudiarlo».

Caserio destacó que, «si el proyecto es dictaminado la semana próxima, no estará listo para ser debatido en el recinto hasta la otra» en una hipotética sesión dentro de una prórroga de las sesiones ordinarias y en un eventual llamado a extraordinarias por parte del Poder Ejecutivo Nacional.

La polémica iniciativa impulsada por el núcleo duro del Kirchnerismo para los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos (alcanzaría a menos de 10 mil personas) tiene como objetivo recaudar $300 mil millones para volcar a planes productivos y sanitarios.

Desde el interbloque de Juntos por el Cambio adelantaron que no apoyarán la medida del Impuesto a las Grandes Fortunas, repitiendo así el comportamiento de sus pares de la Cámara de Diputados.

, , , ,