
País (24/11/20). Así lo adelantó el titular de la cartera sanitaria luego de la primera reunión oficial del Comité de Vacunación en la Casa de Gobierno que encabezó el Presidente.
El Gobierno nacional planifica iniciar la vacunación para la prevención del coronavirus «en la primera quincena de enero», indicó esta tarde el ministro de Salud, Ginés González García, luego de una reunión de funcionarios que encabezó el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada.
El mandatario lideró la primera reunión del Comité de Vacunación que trabaja en el diseño de la logística de la distribución y aplicación de las vacunas contra el COVID-19 de las que dispondrá el Gobierno nacional próximamente.
Del encuentro también participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Salud, Ginés González García; de Defensa, Agustín Rossi; de Interior, Eduardo de Pedro, y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic. Asimismo estuvieron presentes la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini.
Tras la reunión, González García le dijo a los medios que se estima que la vacunación empezará «en la primera quincena de enero» y que «lo primero será eliminar la mortalidad en los grupos de riesgo y luego extender la vacunación a la población para que no se mantengan los contagios» y «se corte la cadena de transmisión».
En ese marco, el responsable del área sanitaria expresó que «más de 12 millones de personas son grupos de riesgo y personal estratégico, personas de más de 60 años, docentes, de salud, fuerzas armadas y seguridad, que serán vacunados en primera instancia», y quedarán fuera del programa «menores de 18 años» que no tengan comorbilidades «porque no hay recomendación científica» de que deban recibir una dosis.
El ministro explicó que en esta «campaña inédita» en la Argentina “es todo el Gobierno el que interviene y los esfuerzos son con todas las provincias como lo hemos hecho desde el primer día de manera federal”. Para lo cual agregó que “estamos programando una campaña única que implica un esfuerzo logístico importantísimo”.
González García comentó que durante la reunión de trabajo estuvieron analizando “item por item” en lo referente a los insumos necesarios para aplicar las vacunas como “la compra y distribución de millones de jeringas y elementos para eliminar los descartables”.
Con respecto al acceso oportuno a las distintas vacunas candidatas, el titular de la cartera de Salud precisó que “tenemos contratos firmados con el mecanismo multinacional COVAX por 9 millones de dosis, con Oxford-AstraZeneca que es un contrato por 22.4 millones de dosis, tenemos a firmar el de Pfizer, que es más pequeño, pero nos entrega primero y nos falta el contrato con el proveedor ruso”, lo que constituye -según el ministro- “una cobertura muy importante para la población argentina”.
En cuanto a la articulación, señaló que “estamos trabajando sincronizadamente con los organismos de Defensa, con la colaboración de Interior porque queremos hacer población nominada y estamos integrando sinérgicamente toda la acción del Gobierno, en un programa de la Argentina para los argentinos, para tener los mejores números en inmunidad y lograr que la pandemia disminuya”, aunque advirtió que “la vacuna no reemplaza la conducta de los ciudadanos y necesitamos que sigamos cuidándonos porque esto no está resuelto”.