Senado: el Frente de Todos avanzó con el dictamen del proyecto K sobre el «Impuesto a las Grandes Fortunas»

País (24/11/20). Tras la exposición de Mercedes Marcó del Pont (AFIP) en el seno de la comisión que preside el cordobés Carlos Caserio, el oficialismo pasó a la firma el dictamen de mayoría. El Ejecutivo podría incluir la iniciativa en el temario para las sesiones extraordinarias. La oposición advirtió que terminará judicializado.

Luego de que el senador por Córdoba, Carlos Caserio (FdT), titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, diera inicio a la reunión, Marcó del Pont (AFIP) presentó los lineamientos y justificaciones necesarias para el tratamiento del proyecto impulsado por el núcleo duro del kirchnerismo que ya cuenta con media sanción de Diputados.

«Los recursos que se obtengan de este aporte  van a ser aplicados a estos destinos tan sensibles y van a ampliar la capacidad del Estado Nacional para seguir desenvolviendo las políticas activas centrales de nuestra gestión durante el 2021», expresó la titular de la AFIP.

Al respecto, la funcionaria indicó que » se trata de poner en su justo lugar el tema de los impuestos y la competitividad sistémica de la economía argentina».

Respecto del universo de aportantes a este impuesto, Marcó del Pont explicó que «de los datos preliminares  y las primeras estimaciones sobre las declaraciones juradas que estamos procesando, en este momento, nos están dando que 11.855 contribuyentes son los que deberían hacer el aporte».

La  iniciativa en debate y con media sanción de la Cámara baja,  propone un aporte extraordinario para aquellos patrimonios que sean superiores a los 200 millones de pesos que serán destinados a la atención de problemas sociales y sanitarios vinculados con la pandemia de COVID-19.

La titular de la AFIP aclaró que «este es un proyecto que grava a los empresarios y no a las empresas» y explicó que del total de contribuyentes a bienes personales,» este impuesto extraordinario solo afecta al 1.2%» , a lo que agregó, «este aporte va a estar en cabeza del 3,2% de los y las contribuyentes y me parece relevante a la hora de dar esta discusión».

A su vez, sostuvo que «en la composición de las declaraciones juradas de los patrimonios, el 40% está valuado en moneda extranjera y cuando uno analiza ese patrimonio, casi el 93% está fuera de la Argentina y me parece importante que esta iniciativa que se está tratando sea más exigente para los que tengan activos en el exterior».

Haciendo referencia a los aportes provenientes del sector rural, Marcó del Pont afirmó que «acá no se está gravando capital de trabajo de las empresas y no es cierto que los productores rurales van a tener que vender sus campos para hacer frente a este aporte solidario».

En este sentido, fundamentó que «al mirar los datos sobre lo que declaran los contribuyentes solamente el 17% declara que tiene inmuebles rurales y solo el 2,4% estaría afectado a este aporte».

La iniciativa K ya cuenta de antemano con el apoyo de los senadores oficialistas, en tanto que los del interbloque de Juntos por el Cambio anunciaron que votarán en contra cuando el proyecto llegue al recinto de la Cámara alta.

Así lo confirmó el senador por Mendoza, Julio Cobos (UCR), quien expresó que su bloque no acompañará la iniciativa que viene de Diputados.

El radical aseguró que se trata de una “doble imposición” porque “es un impuesto igual al de Bienes Personales” y remarcó que “no es coparticipable porque tiene asignación específica”.

“La emergencia fiscal que tienen las provincias no va a ser sustentada por este impuesto. No es el camino adecuado. Y estimo que estará lleno de impugnaciones”, advirtió Cobos.

Su par de bancada, la tucumana Silvia Elías de Pérez, reiteró que “esto va a generar una judicialización porque se trata del mismo sujeto obligado y del mismo hecho imponible”.

Por el contrario, el senador Caserio habló de una “distribución federal no coparticipable”. “Es una meta política. Vamos a beneficiar a las pymes de todo el país”, acentuó el peronista cordobés.

El próximo lunes terminan las sesiones ordinarias, por lo tanto, el expediente podría ser debatido en sesiones extraordinarias si es que el Poder Ejecutivo lo incluye en el temario que enviaría al Congreso a partir de la semana que viene.

, , ,