
Córdoba/País (26/11/20). El vicegobernador Calvo se refirió así al Foro de Poderes Legislativos. Un encuentro virtual de formación y debate para promover y fortalecer las instituciones legislativas que se desarrolla durante este jueves y viernes.
Organizado por la Legislatura de Córdoba este «Foro Federal» cuenta con disertaciones de expertos locales, nacionales e internacionales que abordan temáticas centrales en la tarea legislativa: derecho parlamentario, presupuesto público, gobierno abierto y planificación urbana.
“Es para mí un honor poder dejar abierto este primer foro sabiendo que de aquí en adelante podemos construir mayor ciudadanía y mayor compromiso con todos”, destacó el titular de la Unicameral, Manuel Calvo, en la apertura del encuentro virtual que congrega a más de 650 inscriptos, pertenecientes a 14 provincias argentinas, de Chile y de la región italiana de Ferrara.
Este Foro de Poderes Legislativos reúne a concejales, empleados de los poderes legislativos, funcionarios, profesionales y estudiantes de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Este acontecimiento ha traspasado las fronteras provinciales para convertirse en un foro federal”, puntualizó el vicegobernador de Córdoba.

“Estamos transitando el buen camino, el de la participación, de la inclusión ciudadana, de la democratización y apertura de los parlamentos; es así como vamos a lograr generar un mayor vínculo entre los representantes del pueblo y llevar adelante las mejores iniciativas, las mejores leyes y las mejores ordenanzas”, acentuó.
Este encuentro virtual es la culminación de un proceso de capacitación de los parlamentos locales que la Legislatura de Córdoba viene desarrollando en el contexto del programa de Fortalecimiento de Concejos Deliberantes y que, debido a la situación de pandemia, este año adaptó los contenidos a la virtualidad para sus espacios de capacitación.
En el marco del aislamiento social se dictaron más de 120 charlas virtuales, de las cuales 12 fueron abiertas. Fueron diseñadas para proveer de herramientas prácticas y de funcionamiento del trabajo parlamentario. Participaron más de 1.800 concejales, tribunos de cuentas y funcionarios de 110 municipios.
“Nunca había tenido una alta participación como la que ha tenido este año”, dijo Calvo sobre el programa, y añadió: “Producto de la virtualidad y del trabajo conjunto, nos ha permitido generar una simbiosis de comunicación permanente que ha fortalecido los lazos entre el Poder Legislativo de nuestra provincia con los gobiernos locales en todo el territorio provincial”.
Día 1

El tramo inicial de esta primera jornada giró en torno a temas de Derecho parlamentario y Técnica legislativa.
Moderada por el secretario Legislativo de Córdoba, Guillermo Arias, la mesa de disertaciones de la mañana contó con los conceptos de Freddy Daniele, secretario de Coordinación Operativa y de Comisiones de la Legislatura de Córdoba; y de Orlando Pulvirenti, docente de la Universidad Austral.
“La carencia en la formación en Derecho Parlamentario y la falta de un reglamento interno de los concejos deliberantes, después de 30 años de Democracia, no es una casualidad”, expresó Daniele. “Los gobiernos dictatoriales eliminaron el parlamento. Esa ha sido la regla, motivo por el cual ha sido difícil este peregrinar de 30 años para que los concejos deliberantes, las cámaras de diputados y senadores, y todo el ámbito parlamentario, avanzara en la formación técnica y en la especialización jurídica que tenemos hoy”, añadió.
Posteriormente se llevó a cabo el segundo panel del día, presentado por Guillermo Asís, de la Dirección de Capacitación y Extensión Legislativa de la Legislatura provincial. Enfocado en la temática del Presupuesto Público, fue moderado por Franco Giandana, coordinador del Laboratorio de Innovación del Programa Raíz de la Universidad Nacional de Córdoba.
Participaron como disertantes María Eugenia Pierrepont, directora de Estudios, Análisis y Evaluación de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación Argentina; y Pablo Antonetti, secretario de Economía de la Municipalidad de Río Cuarto y representante por el sector público del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

Antonetti consideró que “la gran concurrencia” con que contó esta primera jornada “tiene que ver con la necesidad de fortalecer las instituciones y la capacitación permanente de los distintos actores que conforman los distintos ámbitos del Estado”.
Por su parte, David du Mutel Pierrepont agradeció a los organizadores de la Legislatura de Córdoba “que han hecho posible que estemos reunidos”. “Para la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación, esta representa una excelente iniciativa orientada al enriquecimiento del ejercicio legislativo de los distintos órganos parlamentarios locales”, dijo.
La Oficina de Presupuesto del Congreso nacional tiene como misión básica asistir técnicamente al Parlamento argentino en análisis y seguimientos en materia fiscal. Entre sus funciones se cuenta la de promover la perspectiva de género en la asignación de recursos presupuestarios. Durante este segundo panel, precisamente, se analizaron aspectos referidos a los presupuestos participativos con foco en cuestiones de género.
Finalizadas las exposiciones, todos los disertantes respondieron preguntas efectuadas por los participantes del Foro.
Las disertaciones pueden seguirse de manera abierta y gratuita a través del YouTube y de la página web de la Legislatura de Córdoba