
País (30/11/20). El titular de la cartera educativa manifestó que «el año que viene estará repleto de desafíos» porque habrá que «transitar los aprendizajes que quedaron pendientes en el 2020».
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, reafirmó que el objetivo del Gobierno nacional es que «la presencialidad sea la regla» en el ciclo lectivo 2021 y cuestionó a la Ciudad por no consensuar la fecha del regreso a clases.
«Nuestro objetivo es que la presencialidad sea la regla y el ordenador educativo para el 2021», expresó Trotta en declaraciones a Radio Rivadavia. En tanto, subrayó la necesidad de «sostener distanciamiento y uso de tapabocas en las escuelas».
El ministro, en tanto, criticó la decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de no consensuar el regreso de las clases el año que viene.
«La Ciudad no consensuó el inicio el 17 de febrero. No hubo ni diálogo con el Gobierno nacional ni con la provincia de Buenos Aires. La Ciudad no dialogó con la provincia y eso es importante porque hay familias de ambos lados de la General Paz», advirtió Trotta.
«Proyectamos que el año que viene el momento epidemiológico será mucho mejor. Más de la mitad de las provincias están proyectando el regreso a clases para el primero de marzo», puntualizó.
Calendario 2021
El Ministerio de Educación de la Nación presentó “A las aulas”, una síntesis de las acciones implementadas por el Estado nacional en 2020 para asegurar la continuidad pedagógica en el marco de la pandemia y el plan de trabajo 2021 con el objetivo de garantizar la plena presencialidad en el sistema educativo argentino.
El calendario prevé la presencialidad como regla con un piso de 180 días, adecuando los grupos de estudiantes y las instituciones educativas a los protocolos sanitarios aprobados el 2 de julio que, actualmente, se aplican en más de 11 jurisdicciones que han logrado retornar a la presencialidad y/o a actividades de revinculación.
El aprendizaje institucional de su puesta en práctica durante este año, la formación de las y los docentes y la posibilidad cierta de la vacunación en el verano, permiten proyectar la presencialidad como el ordenador del ciclo lectivo próximo.

Los aprendizajes alcanzados durante 2020 serán acreditados: no se promociona automáticamente pero tampoco se repite, así lo indican las resoluciones adoptadas por unanimidad en el Consejo Federal de Educación.
La evaluación formativa sostenida a lo largo de ese proceso permitió realizar devoluciones a estudiantes y familias, acompañar individualmente a las y los estudiantes que presentaban mayores dificultades y producir como cierre de este año, información a los fines de orientar las trayectorias educativas en el año escolar siguiente.
Desconexión con la escuela
Según los datos obtenidos por la Evaluación Nacional de la Continuidad Pedagógica, alrededor del 10% de las y los estudiantes matriculados en marzo 2020 en algún nivel de la educación obligatoria han mantenido bajo o nulo intercambio con su escuela. Esto representa aproximadamente 1 millón de estudiantes.
Para hacer frente a esta situación, Educación señaló que se implementará el Programa Acompañar: Puentes de igualdad que tiene como finalidad identificar, revincular y atender de manera específica esta población, poniendo a disposición un conjunto de acciones destinadas a promover el regreso efectivo a la escolarización obligatoria.
Además, en el verano se desarrollarán actividades de revinculación educativa e intensificación de la enseñanza en todas las jurisdicciones: se trata de un diseño cogestionado “a medida” de cada territorio en el que se llevarán adelante actividades recreativas, culturales, deportivas y también, de apoyo escolar y tutoría.
En el mismo sentido, se ha desarrollado la plataforma Juana Manso que permite vincular a alumnas, alumnos y docentes mediante aulas virtuales gratuitas con contenidos abiertos y multimedia para los niveles primario y secundario. Además, cuenta con espacios para hacer las tareas y agruparlas por materia.