
País. Tras un plenario de comisiones en el que hubo tensos cruces entre el oficialismo y la oposición, la bancada de la mayoría oficialista procedió a la firma del despacho sobre la nueva ley para calcular la movilidad jubilatoria. Más temprano, el dictamen del proyecto en revisión por el recorte de fondos a la CABA logró aval de mayoría.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social y la Comisión de Presupuesto y Hacienda que presiden el senador por La Pampa, Daniel Aníbal Lovera (FdT) y por Córdoba, Carlos Alberto Caserio (FdT), respectivamente, se reunieron hoy de manera conjunta para evaluar la iniciativa sobre la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.
«Tenemos en tratamiento hoy el proyecto que envió el Poder Ejecutivo que propicia una nueva fórmula de movilidad de las prestaciones, mediante la sustitución del artículo 32 de la ley 24.241 y sus modificaciones cuya aplicación se encuentra suspendida por el artículo 55 de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la emergencia», señaló Lovera al inicio de la reunión conjunta de las mencionadas comisiones.
En este marco, expusieron el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Omar Moroni, y la directora ejecutiva de la ANSES, María Fernanda Raverta.
El ministro destacó que el proyecto en discusión, es un «proyecto superador que va a permitir que los haberes de los jubilados crezcan en sintonía a los salarios trabajadores».
Manifestó que se realizaron modificaciones al texto original que fueron conversadas con el objetivo de mejorar los ingresos de nuestros jubilados y jubiladas», de esta manera, «la actualización de los haberes jubilatorios será cada tres meses en lugar de cada seis, por lo que habrá cuatro incrementos al año».
«La iniciativa contempla un aumento trimestral mediante una fórmula que combina los índices de evolución de los salarios (50%) y de la recaudación (50%), vigente durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)», precisó.
Asimismo, el titular de la cartera laboral indicó que «se cambió el artículo 6 de la Ley de Movilidad Jubilatoria, de modo tal que el aumento del 5% otorgado recientemente no será a cuenta del de marzo próximo sino que se sumará a ese incremento».
La directora ejecutiva de la ANSES sostuvo que «durante este año el Estado estuvo a la altura de acompañar a los argentinos y argentinas. Hicimos especial hincapié en los jubiladas y jubilados quienes en un contexto de pandemia fueron el sector que no perdieron. Los haberes mínimos lograron sostener un ingreso con un aumento del 35%«.
Destacó que «hoy con mucho orgullo presentamos una fórmula que le permite crecer a los jubilados». «Una de las proyecciones para el 2021 es recuperar ingresos en términos reales para los trabajadores y trabajadoras, pero también para los jubilados y jubiladas. Nuestra fórmula permite que los jubilados le ganen a la inflación», añadió.
El proyecto modifica el índice de movilidad jubilatoria, elaborado en base al trabajo de una comisión mixta, y comenzará a utilizarse desde 2021, cuando venza el actual período de emergencia en la materia.
Tras las exposiciones, los senadores realizaron consultas a los funcionarios durante un plenario que se extendió por casi tres horas.
Desde la bancada opositora se pronunciaron críticos al proyecto. El senador por La Rioja Julio Martínez (UCR) adelantó que votarán en contra.
En tanto, el senador por Formosa Jorge Mayans, jefe de la bancada del FdT, aseguró que su bloque «emitirán un despacho de mayoría acompañando la propuesta del Poder Ejecutivo».
Recorte a la CABA

Tras un debate de dos horas en un plenario de comisiones, la iniciativa girada por Diputados recibió dictamen favorable y la Cámara alta lo tratará en una sesión que sería convocada para la semana próxima.
El proyecto de ley que modifica los recursos de la Nación para la Ciudad de Buenos Aires en materia de seguridad, devuelto en revisión por la Cámara de Diputados, recibió dictamen favorable en un plenario de comisiones del Senado, que lo tratará en una sesión que sería convocada para la semana próxima.
Tras un debate de dos horas en el que la oposición adelantó nuevamente su rechazo a la iniciativa por considerarla «inconstitucional» en perjuicio de la Ciudad, la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la senadora María de los Ángeles Sacnún (Frente de Todos), anunció el apoyo del bloque oficialista y el pase a la firma del nuevo dictamen.
En el debate en comisión los senadores del oficialismo y de la oposición discutieron sobre los alcances de la iniciativa, que el interbloque de Juntos por el Cambio adelantó, no acompañaría, del mismo modo en que ocurrió en la Cámara de Diputados.
Sacnún explicó que los cambios aprobados en Diputados, que obligaron a devolver el proyecto al Senado, mantienen los montos sancionados y plantean «el pago de doceava parte y la actualización en los mismos parámetros en cuanto a la composición de ese índice relacionado al salario y al índice de precios del consumidor de la Ciudad».
En representación de la oposición, el senador Martín Lousteau reiteró que el proyecto «es inconstitucional» y reafirmó que, «por esa razón, la Ciudad accionará ante el Poder Judicial«.
Para el radical porteño, esta iniciativa perjudica a los habitantes de la Ciudad y busca «debilitar a un gobernador que no es afín» al peronismo y que «tiene alta popularidad» en alusión al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, referente de Juntos por el Cambio.