
País. Tras los discursos de los casi 200 oradores anotados, el pleno aprobó en la mañana de este viernes el proyecto de ley sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
En una sesión especial mixta (con mayor presencia de diputados en el recinto) que derivó en un extenso debate en el que las aguas estuvieron divididas de acuerdo a las convicciones de cada legislador, la Cámara baja le dio media sanción al proyecto de legalización del aborto.
Los diputados que impulsaron el proyecto sobre IVE alcanzaron los 131 votos a favor en el momento de la definición, en contra se pronunciaron 117 legisladores y hubo 6 abstenciones, lo que permitió la aprobación y así ser girado al Senado.
En el desagregado de la votación se puede observar que el Frente de Todos tuvo 31 votos negativos de 119 bancas, y el PRO, 11 votos afirmativos de un total de 53 bancas. La UCR votó dividida pero con mayoria de votos positivos, 26 de 46 voluntades.
Mientras que la Coalición Civica aportó 4 por la afirmativa de 14 bancas, con una abstención de Mariana Zuvic. En Consenso Federal, el diputado Jorge Sarghini fue el único voto positivo de los tres integrantes que tiene el bloque.
Por su parte, la bancada Córdoba Federal que responde al gobernador Juan Schiaretti, se pronunció en contra del proyecto de IVE. Los cuatros legisladores cordobeses votaron por la negativa del despacho de mayoría de la iniciativa girada por el Ejecutivo nacional.
De los 18 diputados de Córdoba, 13 votaron en contra del aborto legal. Se trata de los legisladores schiarettistas Alejandra Vigo, Carlos Gutiérrez, Paulo Cassinerio, Claudia Márquez; en JxC, lo hicieron: Luis Juez, Héctor Baldassi, Soher El Sukaría, Gabriel Frizza y Adriana Ruarte (PRO); Leonor Martínez Villada (CC-ARI); y los radicales Diego Mestre, Hugo Romero y Soledad Carrizo. Tan sólo cinco lo hicieron a favor del aborto legal: los diputados del Frente de Todos Gabriela Estévez, Pablo Carro y Eduardo Fernández; y los radicales Mario Negri y Brenda Austin.
El pleno del cuerpo comenzó a deliberar cerca del mediodía del jueves y agotó el debate pasadas las 7 de la mañana de hoy, momento en el que se puso a votación el dictamen de mayoría emitido ayer por un plenario de cuatro comisiones.
Ahora, la iniciativa pasa al Senado en donde el escenario para los «verdes» no es tan favorable como en la Cámara baja. Hasta el momento hay mayor presencia de voluntades «celestes».
Un minuto con los festejos de los diputades cuando se conoce el resultado de la votación. Media sanción para la ley de #AbortoLegal ?
— sangre sabia (@fioremario) December 11, 2020
Momento histórico. pic.twitter.com/apvg6vlwaO
La sesión especial se desarrolló con masivas concentraciones en las adyacencias del Congreso Nacional, convocadas por los grupos verdes a favor del aborto y los celestes en contra.
Claves del proyecto
Los principales puntos del proyecto son los siguientes:
Se regula el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto.
La iniciativa cumple los compromisos asumidos por el Estado argentino en materia de salud pública y derechos humanos.
Las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar tendrán derecho a acceder a un aborto legal hasta la semana 14 de gestación.
El plazo de la semana 14 no se aplicará cuando el embarazo fuera producto de una violación, en los casos de menores de 13 años o si estuviera en riesgo la vida.
El o la profesional de salud que deba intervenir de manera directa en la interrupción del embarazo tiene derecho a ejercer la objeción de conciencia.
En el caso de que una institución privada no cuente con profesionales para realizar la interrupción del embarazo deberá disponer la derivación a otra institución.
En los casos de los menores de 16 que decidan abortar se requerirá su consentimiento y que concurra acompañado por un familiar o un referente afectivo.
Las personas mayores de 16 años tienen plena capacidad por sí para prestar su consentimiento.
El personal de salud debe observar un trato digno, respetando las convicciones personales y morales de la paciente.
Se deberá mantener la privacidad y el derecho a la intimidad de las personas que recurran a las instituciones para pedir un aborto.
En los casos de violación cuyas víctimas fueran niñas o adolescente, se deberá denunciar este delito.

Plan de los 1000 días
Tras la votación del proyecto de legalización del aborto, Diputados trató y aprobó el proyecto de ley sobre atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia, conocido como «plan de los 1000 días».
A las 8:48 de este viernes, el tablero de votación arrojó el resultado: 196 diputados lo hieron por la afirmativa, hubo 0 voto por la negativa y 5 abstenciones.
Como miembro informante del dictamen de mayoría, el diputado Pablo Yedlin (Frente de Todos), presidente de Acción Social y Salud Pública, afirmó que “esta ley cuenta con tres pilares fundamentales de ampliación de derechos: el derecho a la salud integral para la persona gestante, así como para sus hijos, la seguridad social y asistencia económica, y el derecho a la identidad”.
La norma, enviada por el Poder Ejecutivo, establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral, que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a concretarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años. Y extiende la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que pasará de tener seis mensualidades a nueve, para abarcar la totalidad de la gestación.
Durante la maratónica sesión, estuvieron presentes, entre otros, la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; el ministro de Salud, Ginés González García; la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra; la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti; la asesora presidencial Cecilia Nicolini; la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; y la presidenta de AYSA, Malena Galmarini.
Al inicio de la sesión especial mixta (con mayor presencia de legisladores sentados en sus bancas) juró como diputado nacional Juan Carlos Giordano en lugar de Romina Del Plá, quien presentó la renuncia a su banca en función de los acuerdos internos de rotación de banca en el Frente de Izquierda.