Icono del sitio Agenda 4P

Para el Gobierno, el objetivo 2021 es recuperar el poder adquisitivo de los salarios

País. El titular de la cartera de Desarrollo Productivo aseguró que el poder de compra generará un efecto virtuoso de mayor consumo, más producción y más inversiones.

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, consideró que, ante el escenario de la pandemia, en 2020 se puede hablar de que los salarios de convenio le empatan a la inflación, pero afirmó que el año que viene el objetivo central es poder recuperar la capacidad adquisitiva porque esto genera un efecto virtuoso.

En ese sentido, el funcionario nacional ponderó que fue un año de esfuerzo enorme para atender la crisis que dejó el Gobierno anterior con una deuda que había que reestructurar; con una economía paralizada, tasas de interés por las nubes; con 25.000 pymes cerradas y un sector industrial atravesado por una crisis macroeconómica seria.

Por el contrario, aseguró que la idea de la actual gestión «es un modelo económico que se ha vuelto a poner en marcha con todas las actuales dificultades, pero que pone el eje en la producción y el trabajo», sostuvo el titular de la cartera productiva en declaraciones radiales.

Kulfas expresó que “en la medida en que hay más ingresos en la población se recrea ese círculo positivo de más consumo, que incentiva más producción y más inversiones; es un modelo económico que hemos vuelto a poner en marcha, que pone el eje en la producción y el trabajo”.

“Esto nos obligó a implementar el paquete de contención de la producción y el empleo más importante de la historia argentina, a la altura de una crisis muy complicada, con mecanismos como el progra de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) que todavía está vigente, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o los créditos” a tasas subsidiadas, indicó.

En otro tramo de su intervención, el integrante de la primera línea del Gabinete albertista consideró que la inflación del 29% proyectada para el año que viene en la ley de Presupuesto, marca la continuidad de “un sendero de desinflación fuerte” que arrancó en 2020 con una índice de precios que “estará cerrando en pocos días en torno al 34% o 36%, aproximadamente 20 puntos por debajo de 2019”.

Salir de la versión móvil