«Un almuerzo que parecerá una cena», con el eclipse de sol

País. Poco después de la una de la tarde de este lunes, tendrá lugar en la Argentina un eclipse de Sol, que será total en algunas localidades patagónicas y parcial en el resto del país.

Durante las primeras horas de la tarde (poco después de la una) de este lunes, tendrá lugar un eclipse solar total en ciertas localidades ubicadas en la zona central de las provincias argentinas de Neuquén y Río Negro, al igual que en algunos lugares de la Patagonia chilena.

Miles de kilómetros al sur y al norte de lo que se conoce como la franja de totalidad (de unos 90 kilómetros de ancho), el eclipse será parcial, por lo que aunque el oscurecimiento no será total, la luminosidad solar se atenuará.

Un eclipse solar se produce cuando, durante un breve intervalo temporal, la Luna se interpone entre un observador terrestre y el Sol. Puede ser total, si el disco solar queda totalmente oculto detrás del satélite natural, o parcial, si solo cubre una parte del cuerpo luminoso.

“Un eclipse solar total es un coincidencia geométrica que se produce cuando se da un alineamiento entre el centro de dos objetos astronómicos, el Sol (una estrella luminosa) y la Luna (un satélite natural), y el ojo de un observador en la Tierra. Es importante tener en cuenta que el tercer protagonista del eclipse es el espectador, y que su percepción del fenómeno es absolutamente dependiente del lugar de la Tierra en el que se encuentre», expresó Daniel Gómez, investigador del CONICET y director del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, CONICET-UBA).

Es por ello que la investigadora advirtió que «aunque todos habitemos el mismo planeta, los eclipses solares, cuando se dan, pueden ser totales para algunos, parciales para muchos otros e imperceptibles para la gran mayoría de las personas”.

Uno de los efectos más notorios y espectaculares de este fenómeno astronómico es que en cierta franja de la Tierra se comienza producir en pleno día un paulatino pero repentino oscurecimiento hasta hacerse totalmente de noche, y luego, unos pocos minutos después, vuelve a aparecer el Sol.

Para que el eclipse solar sea total, la luna tiene que encontrarse en ese momento a una distancia tal de la Tierra que permita que se la vea del mismo tamaño que al disco solar, cuando, en realidad, es cuatrocientas veces más chica.

Si el satélite se encuentra a una mayor distancia y, por lo tanto, desde el punto de vista terrestre, se ve un poco más pequeño que la estrella, entonces ocurrirá lo que se conoce como eclipse anular.

En ese caso, dado que la Luna al interponerse entre el Sol y el observador no logra ocultar completamente el disco amarillo, se forma un anillo brillante alrededor del disco lunar. El correlato de que en ciertos puntos de la superficie terrestre se observen eclipses solares totales o anulares es que en otros sitios, geográficamente próximos, se puedan observar eclipses parciales.

El eclipse total

“Quienes se encuentren en la franja de totalidad, además de quedar totalmente a oscuras en pleno día, van poder ver al disco solar ocultarse completamente detrás de la Luna. Cuanto más uno se aleje de esa franja hacia el norte o hacia el sur, la visión que tenga de la Luna se va ir desalineando respecto de la del Sol y el oscurecimiento será menor”, indicó Buccino.

La sombra de la Luna se desplazará por la franja de totalidad de Oeste a Este: mientras en la Costa Pacífica chilena el oscurecimiento total se dará, aproximadamente, a las 13 horas, a las 13:23 llegara a El Cóndor, un balneario rionegrino en la Costa Atlántica, para luego perderse en el mar.

Aunque la duración de la fase de totalidad varía según el punto geográfico de observación, en su línea media será de dos minutos y diez segundos. Mientras que la duración absoluta del fenómeno, desde que la Luna comience a cubrir una parte del Sol por el Oeste hasta que deje de hacerlo completamente por el Este, se prolongará poco menos de tres horas.

En comparación con el eclipse solar que tuvo lugar el 2 de julio de 2019 poco antes del atardecer, y que fue total para una franja de 140 kilómetros de ancho comprendida entre el centro de la Provincia de San Juan y el norte de la Provincia de Buenos Aires y parcial para la mayor parte del país, hay que decir que en esta ocasión, al ocurrir poco después del mediodía, el Sol se encontrará mucho más arriba, lo que le dará mayor espectacularidad al fenómeno.

“Lo que nosotros nos propusimos en este contexto de pandemia es ir con un grupo reducido de persona a Valcheta, llevar telescopios desde acá y trasmitir en vivo el eclipse a través de nuestro canal en YouTube”, señala el director del instituto. “Esto lo hacemos en colaboración con la Asociación Argentina de Astronomía, con la gobernación de la provincia de Rio Negro y con la municipalidad de Valcheta”, agregó.

También se podrá seguir en vivo por las redes sociales del CONICET en Facebook y Twitter.

,