
Córdoba. A través de este programa se impulsa la formación y capacitación obligatoria, continua, permanente y actualizada en el trato adecuado a personas con discapacidad y la accesibilidad universal de los espacios de dominio y uso públicos.
En la sesión mixta de este miércoles, presidida por el vicegobernador Manuel Calvo, la Legislatura provincial dio luz verde al proyecto de ley que establece la creación del Programa “Córdoba Inclusiva”.
La iniciativa convertida en ley -por unanimidad del cuerpo parlamentario- impulsa la formación y capacitación obligatoria, continua, permanente y actualizada en el trato adecuado a personas con discapacidad y la accesibilidad universal de los espacios de dominio y uso públicos.
El despacho de comisión de la iniciativa que se sancionó hoy la Unicameral surgió de la compatibilización de los proyectos de la legisladora Natalia De la Sota (HPC) y el de autoría del parlamentario Dante Rossi (UCR).
De la Sota explicó que “en el espíritu de la ley está formarnos, comprender, ubicarnos en el lugar de otro, sensibilizarnos, erradicar los prejuicios y la discriminación. Ubicar siempre al sujeto en primer lugar y a la discapacidad como una característica más que no lo define ni lo limita”.
“Buscamos – agregó – sensibilizar, construir sociedades empáticas e inclusivas de verdad, no sólo desde lo declarativo sino en la práctica, en el día a día. Desterrando definitivamente la idea que las personas con discapacidad son sujetos pasivos y sin autonomía. Estamos hablando de abrazar la diversidad, individualmente y como sociedad, que deje de asustarnos, que dejemos de mirarla de reojo, para animarnos a mirarla de frente”.

Por su parte, el legislador Dante Rossi fue el encargado de expresar el apoyo de su bloque al proyecto, pero también reconoció el gesto de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la legisladora De la Sota, “que en vez de buscar que se apruebe una ley y que se le ponga su nombre y apellido y aparecer como la autora excluyente de esta ley, lo primero que hizo fue compatibilizar el proyecto”, dijo el radical.
“Seguramente esas condiciones -continuó el legislador- las mamó desde su casa, porque su padre fue un dirigente que tendía puentes, que buscaba el diálogo, que buscaba el consenso y buscaba unificar a los argentinos. Y ella, por supuesto, aprendió a hacer política en esas consideraciones y buscando el diálogo. Y eso creo que fue lo que se plasmó con este proyecto”, afirmó el representante de la UCR.
Sobre la norma
En el articulado del proyecto de ley se detalla que la formación obligatoria está orientada a “brindar trato adecuado y no discriminatorio a personas con discapacidad; propender a la promoción de la sensibilidad social; ofrecer orientación legal y administrativa; y garantizar el acceso a la legislación vigente”.
También, la iniciativa prevé “posibilitar la participación plena y efectiva en la sociedad y el reconocimiento de la diversidad; facilitar a las personas con discapacidad su desempeño en la comunidad, disminuyendo o neutralizando la desventaja que su discapacidad les provoca permitiendo su inclusión; y asegurar una accesibilidad plena en condiciones de seguridad y autonomía en los espacios de dominio y uso públicos, para el desarrollo de sus actividades diarias sin restricciones”.
La capacitación obligatoria está destinada a los agentes y funcionarios públicos en todos sus niveles y cualquiera sea su jerarquía, dependientes de los Poderes Legislativo, Judicial, Defensoría del Pueblo, Tribunal de Cuentas y -en el ámbito del Poder Ejecutivo- a la administración centralizada, desconcentrada y descentralizada, agencias, entidades autárquicas, banco, empresas, sociedades del estado, sociedades de economía mixta y entes en los cuales el Estado Provincial sea titular de la participación total o mayoritaria del capital o posea el poder de decisión.
Por su parte, la accesibilidad universal contempla la adecuación física y cognitiva de los espacios públicos para que todas las personas con limitación o discapacidad intelectual puedan comprender y actuar en ellos por sí mismas.
La Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia, o el organismo que la sustituyere en sus competencias será la autoridad de aplicación de la ley sancionada por la Unicameral.
Autoridades de cámara

A su vez, se realizó hoy la sesión preparatoria donde el presidente provisorio Oscar González, la vicepresidenta Natalia de la Sota, el vicepresidente primero Alberto Ambrosio, y el vicepresidente segundo Marcelo Cossar, renovaron sus mandatos luego que sus postulaciones fueran aprobadas por la mayoría simple del recinto.
Acto seguido, el vicegobernador Manuel Calvo tomó juramento a los legisladores y la legisladora para desempeñarse en el 143° periodo legislativo de la Unicameral cordobesa.
En el mismo acto se renovó en sus respectivas funciones a los actuales secretarios y prosecretarios de la cámara. Se trata del secretario Legislativo Guillermo Arias, Carolina Comba como secretaria Administrativa, Fredy Daniele como secretario de Coordinación Operativa y Comisiones y Gabriel Roberi como secretario de Técnica Parlamentaria. También Juan Manuel Gallo, Ignacio Tini José Luis Pérez y Manuel Esnaola como Prosecretarios Legislativo, Administrativo, de Coordinación Operativa y de Comisiones y de Técnica Parlamentaria, respectivamente.
Cabe aclarar que la semana pasada José Ortega presentó su renuncia a la Prosecretaria de Coordinación Operativa y de Comisiones que venía desempeñando. En su lugar asumió esta tarde José Luis Pérez.
Finalmente, y de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 22 inciso C del Reglamento Interno, su estableció que los miércoles seguirán siendo los días de tratamiento sobre tablas de la cámara para el 143° periodo legislativo.