
País. Durante el reporte que emite la cartera sanitaria sobre la situación del coronavirus en el país, la directora nacional de Epidemiología, Analía Rearte, destacó las medidas de prevención a tener en cuenta para las fiestas de Navidad y Fin de Año.
El Ministerio de Salud de la Nación recordó este lunes que a pesar de la disminución de casos de coronavirus sigue habiendo circulación comunitaria en el país y mostró su preocupación por el aumento en los países limítrofes, según señaló la directora nacional de Epidemiología.
«Si bien nos encontramos en un descenso en el número de casos, esto no es así en todas las jurisdicciones», aseguró Analía Rearte quien agregó: «Seguimos en la gran mayoría de las localidades con transmisión comunitaria, esto significa que el virus sigue circulando a pesar de que en muchos lados está disminuyendo».
Además, la funcionaria nacional resaltó que «se está registrando un aumento de casos en los países limítrofes«.
Durante el reporte de hoy sobre la situación del coronavirus en el país, Rearte destacó las medidas de prevención a tener en cuenta para las fiestas de Navidad y Fin de Año.
Rearte aconsejó hacer una planificación de las actividades a realizar y el modo en que se llevarán a cabo. Reiteró la importancia de evitar las reuniones sociales «que no sean necesarias durante estas semanas», y en caso de tenerlas, «limitar el número de personas». Pero además, aconsejó no organizar salidas posteriores a las fiestas para disminuir el riesgo de contagios.
“Sabemos que la transmisión del virus es muchísimo mayor en espacios cerrados y poco ventilados, cuando aumenta el número de personas y cuando no respetamos las medidas de distanciamiento ni usamos tapabocas”, advirtió.

También recordó la importancia de no compartir vasos ni utensilios, “evitar el consumo de alcohol en exceso que hace que disminuyamos las normas de distanciamiento y evitar las salidas posteriores para que haya menos riesgos y cuidar a los que más queremos”.
Por su parte, la subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización, Judit Díaz Bazán, describió la labor conjunta de los equipos técnicos de todo el país para garantizar la calidad y seguridad de los pacientes y trabajadores en lo que será la campaña de vacunación contra el virus SARS-CoV-2.
Díaz Bazán explicó que esto implica la refuncionalización de las áreas para la vacunación para asegurar el distanciamiento entre personas como así también “el control de la trazabilidad en la cadena de frío que implica la logística a partir del compromiso de todas las áreas de gobierno nacionales y provinciales”.
Esta planificación considera también el cuidado de las personas; la multiplicación de los puntos de vacunación y el refuerzo de los equipos de salud.
“Necesitamos que se sigan atendiendo otras enfermedades como el control de diabetes y el estado de difusión cardiovascular y renal”, destacó la funcionaria.
A esto sumó el control de embarazo a través de los centros de salud que puedan categorizar los riesgos si los hubiera. “Es muy importante -agregó la subsecretaria- que las familias entiendan que cada control implica un estadio clínico, de laboratorio, y de imágenes de seguimiento que garantizan la salud”.
La funcionaria también se refirió al trabajo en los hospitales con las provincias para lo cual es importante el registro de eventos adversos, el control de infecciones intrahospitalarias; la estandarización de los procesos y el registro de datos de calidad.
Respecto de la situación epidemiológica de COVID-19 a nivel nacional, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, informó que son 1.541.285 los casos totales confirmados, 131.126 los activos y 41.813 los fallecidos por lo que la tasa de letalidad es de 2,7 por ciento.
En la actualidad hay 3.462 personas internadas en terapia intensiva y 1.368.346 recuperadas y la cantidad de tests realizados por PCR son 4.496.873 y el porcentaje de positividad promedio es de 39,72 %. El porcentaje de ocupación general de camas de terapia intensiva en el país es de 54,4 % y el de AMBA es de 58,5 %.