
País. El comité está encargado de diseñar la logística para distribuir y aplicar las vacunas contra la Covid-19 que dispondrá próximamente el Estado nacional. Salud autorizó con «carácter de emergencia» el uso de la vacuna Sputnik V en la Argentina. En Moscú, el operativo de carga de las 3 mil dosis en la aeronave de Aerolíneas ya se completó.
El presidente Alberto Fernández encabezó esta tarde en la Casa de Gobierno una reunión del comité gubernamental de vacunación contra el coronavirus, a horas de que arribe al país el primer cargamento de 300 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V.
Del encuentro participarón el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Salud, Ginés González García; de Defensa, Agustín Rossi; de Interior, Eduardo de Pedro; y de Seguridad, Sabina Frederic.
También estuvieron presentes los infectólogos Eduardo López y Pedro Cahn, que forman parte del comité de expertos que asesoran al Presidente por la Covid-19.
González García fue el encargado de explicar en detalle cómo será el Operativo Nacional de Vacunación, esto es, la planificación con una estrategia federal, coordinada e integral, que abarcará a las 24 jurisdicciones, con siete componentes básicos: población objetivo, puntos de vacunación, equipos de vacunación, cadena de frío, sistema informático de registro, comunicación y movilización social y aspectos regulatorios de la campaña.
En la reunión, se planificó además cómo será el Operativo desde la llegada mañana desde Rusia de las primeras 300 mil dosis -destinada a personal de salud de riesgo-, hasta el traslado a los centros de distribución de cada provincia y posteriormente a los centros de salud indicados.
También quedó definida la priorización de las etapas de vacunación, según riesgo de enfermedad grave y por exposición, indicándose la necesidad de empezar por personal de salud (escalonamiento en función de la estratificación de riesgo de la actividad), y luego por etapas, los adultos de más de 70 años, adultos de 60 a 69 años, fuerzas armadas y de seguridad, adultos de 18 a 59 años de grupos en riesgo, personal docente y no docente y otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis.

En Moscú, el operativo de carga de las 3 mil dosis de la Sputnik V en el avión Airbus 330-200 de Aerolíneas Argentinas se completó y el vuelo partió de regreso a la Argentina.
«Las 300 mil dosis vendrán en la bodega del avión, en unos separajes que se llaman ‘termobox’, fabricados por DHL que mantienen la temperatura en 18 grados bajo cero, que es la que necesita la vacuna», explicaron los voceros.
El avión especialmente modificado en su interior para el transporte de las vacunas, partió con una tripulación compuesta por cuatro comandantes, cuatro copilotos y dos de «backup», además de otros tripulantes de cabina y técnicos.
Cargando las primeras dosis de la vacuna Sputnik V en nuestra bodega. #AerolíneaDeBandera pic.twitter.com/QnZwO9u7BX
— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) December 23, 2020
El vuelo despegó a las 23 (hora local) desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo, de la capital rusa, y su arribo a Ezeiza está previsto para las 11 de este jueves.
La aeronave permaneció 6 horas, para cumplir con el proceso de carga de las vacunas y los procedimientos de aduana, para luego emprender el regreso y aterrizar en Buenos Aires, mañana, tras 18 horas de vuelo.
Autorización de Salud

Por resolución del ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, se autorizó con carácter de emergencia la vacuna Gam-COVID-Vac, denominada Sputnik V, desarrollada por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia.
«La autorización surge tras la visita de un equipo técnico de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a las plantas donde se elaboran las vacunas y luego de acceder a la información sobre su seguridad y eficacia mayor al 91 por ciento, como así también a la que indica que no se han presentados eventos adversos graves, ni se han identificado diferencias significativas en la eficacia observada en los diferentes grupos etarios que participaron de los ensayos clínicos», señaló la cartera sanitaria.
Según la resolución, en el marco de las tareas desarrolladas por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CO.NA.IN.) se ha constituido un grupo de trabajo especialmente dedicado a la vacuna para la COVID-19 y se han expuesto los avances relativos al desarrollo de la vacuna Sputnik V a partir de los cuales esta ha prestado su aval correspondiente.
La vacuna Sputnik V está elaborada en base de una plataforma probada basada en vectores adenovirales humanos y requiere una segunda dosis luego de 21 días.