
Córdoba. La validación de los requisitos estará a cargo de IRAM. El sello brinda a los productos cordobeses un certificado de origen.
En un encuentro impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Minería, empresas industriales de la provincia accedieron a la información precisa de cómo acceder al sello “Hecho en Córdoba”, que permite acreditar el origen de los productos que se incorporan al programa que busca potenciar la producción local.
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) tendrá a cargo la verificación de los requisitos y de la documentación que deberán presentar las firmas para contar con el sello que las identificará como parte del programa.
El objetivo del sello “Hecho en Córdoba” es crear un atributo de valor, reconocer las características diferenciales que poseen los productos cordobeses, dotándolos de un certificado de origen y un manual de identidad que los distinga.
La presentación fue encabezada por el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello; el secretario de Industria, Fernando Sibilla; el secretario de Comercio, Juan Pablo Inglese; el director General de IRAM, Nicolás Elicabe; la gerente regional de IRAM, Marcela Carignani; representantes empresariales y más de 150 industriales cordobeses que lo hicieron vía streaming.
“Es muy importante dar este salto de calidad con una certificación de transparencia como la de IRAM. Muchas gracias por aceptar este desafío; que es lo que nos va a permitir -en el nuevo contexto de pandemia- ir adecuándonos como empresas, emprendedores, consumidores y comerciantes”, dijo Accastello.
El ministro resaltó que “Hecho en Córdoba’ busca potenciar el trabajo y la producción provincial” yagregó que también se apunta a “llegar a las empresas exportadoras cordobesas”.
“Vamos a ir agregando herramientas al programa para que se transforme en un concepto cultural”, afirmó el titular de la cartera provincial.
En tanto, el director General de IRAM agradeció la confianza depositada en IRAM para agregarle valor a los productos y servicios cordobeses. “Tenemos el objetivo de acompañar el crecimiento de los sectores productivos de Argentina y darle confianza a los consumidores tanto en el ámbito de la certificación como de la normalización. En este caso, vamos a verificar los requisitos y la documentación que los interesados deben presentar”, puntualizó.
Por su parte, el secretario de Industria señaló la necesidad de materializar en el sector industrial la aplicación del sello “Hecho en Córdoba”: “En términos de valorizar lo cultural, lo arraigado del territorio, los rasgos distintivos de la identidad que se traduzcan en un impacto sobre los consumidores y sobre lo producido en nuestra provincia”.
Sibilla sostuvo que en el mundo ha comenzado a darse una revalorización de lo local, una relocalización de lo industrial y un trabajo de georreferenciación. “El agregado de valor por la diferenciación del producto, por la calidad y el origen, empiezan a cobrar relevancia”, acentuó.
Finalmente, el Secretario de Comercio valoró el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado. “Este acuerdo con IRAM nos va a permitir seguir acompañando a las PyMEs, que es estar al lado de quienes producen y generan empleo”, añadió.
Inglese explicó que Hecho en Córdoba da visibilidad al producto cordobés: alimentación, maquinaria, construcción e indumentaria. Y permite generar nuevos canales de comercialización.
La idea es inaugurar 300 góndolas en la provincia. En cuanto a la Tienda Oficial Hecho en Córdoba en Mercado Libre ya hay más de 2.000 productos cargados y se han recibido más de 300.000l visitas en tres semanas y media.
Licencia
Sobre la base de esta auto declaración y una posterior evaluación en el sitio (que comprende una revisión documental y una auditoria presencial o remota), los postulantes podrán obtener la licencia. Es requisito cumplir con toda la legislación vigente aplicable.
El seguimiento se realizará mediante auditorías periódicas, cuya frecuencia será no menos de una al año. Habrá como mínimo una verificación de etiquetado y uso de Sello en el mercado.
Una vez completado el proceso de otorgamiento, se emite una licencia para la organización para el/los productos/s asociados. Se deberá cumplir con el Manual de Sello “Hecho en Córdoba” vigente.
El uso del Sello “Hecho en Córdoba” podrá realizarse sobre el producto y embalaje del mismo. Asimismo, puede usarse en catálogos, listas de precios, páginas web, siempre y cuando se encuentre claramente asociado o vinculado con la organización y el/los productos/s (según su RNPA o identificación unívoca) incluido/s en la Licencia del Sello otorgado.