
País. Asimismo, aseguró que tampoco es el camino para brindar garantías de seguridad alimentaria. El CAA destacó que «está firmemente comprometido a dialogar, proponer, accionar».
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) exteriorizó hoy su «preocupación» y se mostró «sorprendido» por la decisión del Gobierno de suspender las exportaciones de maíz hasta marzo de este año y le pidió al presidente Alberto Fernández convocar al «diálogo» para tratar el tema.
«Nos dirigimos a Usted como representantes del Consejo Agroindustrial Argentino, que incluye a todas las economías del agro y sus industrias del país, a los efectos de expresarle nuestra preocupación y sorpresa ante la medida de suspensión del registro de exportaciones de maíz hasta marzo próximo», indicó el CAA mediante una carta enviada al mandatario nacional.
La misiva posee copias a los ministros Martín Guzmán, Matías Kulfas, Luis Basterra y Felipe Solá; y al presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, y está firmada por José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, y vocero del Consejo.
En la carta, se indicó que «la CAA es consciente de la crisis económica y social que se está atravesando y está firmemente comprometido a dialogar, proponer, accionar y comunicar las políticas públicas que respondan a esta profunda crisis».
«También nos afecta y ocupa la alta inflación, que sigue destruyendo poder de compra y consumo, así como una pandemia sanitaria que impacta en todas las actividades económicas, incluyendo al agro. Al respecto, la medida tomada por el Gobierno Nacional no responde a la propuesta de diálogo y trabajo que tenemos», precisó.
Asimismo, añadió: «Durante los últimos 60 días se hicieron 25 reuniones con los equipos de los Ministerios de Economía, Desarrollo Productivo, AFIP, Aduana, SENASA entre otros y hemos avanzando en un proyecto de Ley para generar condiciones de inversión agroindustrial para los próximos 10 años».
«Estamos trabajando para sentar las bases del despegue nacional y apostar a invertir, generar empleo, producir y exportar desde todo el país; sin embargo, la medida implementada es contraria estos objetivos y no producirá efecto positivo», indicó el CAA.
En ese aspecto, remarcó que «es imprescindible retornar al diálogo y al trabajo efectivo y levantar de forma urgente toda medida que atente contra la producción y la exportación», al tiempo que consideró que «intervenir mercados es destruir producción, empleo, inversiones, consumo y exportaciones, promoviendo mayores incertidumbres que generan efectos sobre la inflación y la seguridad alimentaria».
«Estamos abiertos a buscar otras formas y mecanismos para atender las necesidades de combatir la inflación y el abastecimiento local. Somos los primeros interesados y damnificados cuando los argentinos sufrimos problemas de seguridad alimentaria y de precios altos de los alimentos.
Cerrar exportaciones es el peor camino para contener la inflación o brindar garantías de seguridad alimentaria», acentuó.
Al reforzar esa postura, la entidad advirtió: «No vamos a convalidar medidas de esa naturaleza. El camino no es el de decisiones arbitrarias que desconocen la realidad económica y social de nuestro país».
«Insistimos en abocarnos en poner foco en políticas públicas que fomenten la producción, la inversión, el empleo, el consumo y las exportaciones», aseveró.