La Ley de Economía del Conocimiento será «fundamental para el mercado tecnológico»

País. Así lo afirmó el presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), Sergio Candelo, quien precisó que la reglamentación de la norma contribuirá a generar 500.000 empleos y US$ 10.000 millones de exportaciones proyectadas a 2030.

La reglamentación de la ley de Economía del Conocimiento que redujo a cero las retenciones por exportaciones «será pieza fundamental para el mercado tecnológico» y contribuirá a generar los 500.000 empleos y US$10.000 millones de exportaciones proyectados al 2030, indicó el presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), Sergio Candelo.

La industria del Software recibió con optimismo la reglamentación de la Ley de Economía del Conocimiento, que proyecta en 2021 incrementar un 15% la cantidad de puestos de trabajo, a partir de la mejora que puede representar la norma en el sector.

En declaraciones a Télam, el titular de CESSI destacó el trabajo conjunto realizado con diversos actores gubernamentales y empresariales y sostuvo que la misma «será una pieza fundamental para el mercado tecnológico».

«Creemos que la eliminación de las retenciones a las exportaciones de servicios es un paso más que alentará el incremento de las mismas, maximizando el potencial que Argentina tiene para este sector», dijo Candelo y resaltó que «desde hace 16 años existe una política de Estado para el sector».

En esa línea, también valoró que desde la cámara «se propició las posibilidades de transformación digital en las empresas, aceleradas de una manera sin precedentes como consecuencia de la pandemia, con más de 230 soluciones puestas a su disposición».

Además, afirmó que desde el sector privado formaron «equipos de calidad con el objetivo de apoyar al sector público y un grupo de empresas que se alió para trabajar junto al gobierno», lo que resultó esencial para lograr el desarrollo de una aplicación para que los ciudadanos pudieran circular durante las primeras semanas del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

También comentó a Télam que es un objetivo prioritario del sector el reducir la brecha de género. La última encuesta del Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (OPSSI), reveló que en los últimos 15 años se duplicó la participación de las mujeres dentro del mundo IT.

Frente a esta realidad, el titular de la Cámara sostuvo que de sostenerse esta tendencia «para el año 2024 la fuerza laboral femenina rondaría el 40% del sector, acelerando un objetivo que la industria se había planteado para 2030″.

, ,