Cómo es el plan de la Ciudad para la vuelta a las clases

CABA. El Gobierno porteño señaló que el Plan “Primero la escuela” reafirma el compromiso con la Educación. Se sustenta en cuatro pilares. El 17 de febrero los chicos y chicas empiezan su ciclo lectivo. El regreso será escalonado.

El Plan “Primero la escuela” para la vuelta a clases reafirma el compromiso de la Ciudad con la Educación. Así como se garantizó que los alumnos y estudiantes tuvieran en 2020 una instancia presencial, ahora el Gobierno de la Ciudad se pone al servicio de las familias para abrir las escuelas.

Por eso se diseñó este plan, con cuatro pilares: 1) la educación como actividad esencial, 2) protocolos y medidas para la presencialidad, 3) la ciudad al servicio de la educacion, 4) participación ciudadana.

1) La educación como actividad esencial

Se prorroga el decreto 147 que define y jerarquiza socialmente el carácter de la Educación y la declara como “actividad esencial”. La decisión marca la prioridad que tiene el Gobierno de la Ciudad acerca del futuro de los chicos y, tal como lo indicó UNICEF, destaca la importancia de mantener abiertas las escuelas en cualquier momento de la pandemia.

A la vez, pone todas las herramientas al servicio de la Educación con un conjunto de medidas para adaptar el regreso a clases de toda la comunidad educativa.

2) Protocolos y medidas para la presencialidad

El 17 de febrero todos los chicos y chicas de la Ciudad empiezan su ciclo lectivo. El regreso a las aulas es posible cumpliendo los protocolos y respetando las condiciones de seguridad e higiene, se dijo desde la administración Larreta.

El calendario escolar previsto agrega dos semanas adicionales de clases con el objetivo de darle más tiempo a los estudiantes para que aprendan los contenidos que no pudieron alcanzar el año anterior. Y además les permitirán a los docentes conocer el punto de partida de cada estudiante.

Se va a priorizar a aquellos estudiantes de menor autonomía. Al igual que se concretó en los últimos meses del año pasado, el regreso será escalonado:

  • El 17 de febrero empiezan su ciclo lectivo los jardines Maternales, el Nivel Inicial y primer ciclo de Primaria (primero, segundo y tercer grado) y primer ciclo de Secundaria (primero y segundo año).
  • El 22 de febrero comenzará en las escuelas el resto de Primaria.
  • El 1 de marzo se sumará a la presencialidad los años restantes del nivel secundario.

Frente a la dinámica de la pandemia están planificados todos los escenarios posibles para reaccionar de manera rápida y ordenada en caso de que la situación epidemiológica se agrave, destacó el Gobierno porteño. Asimismo, sostuvo que la presencialidad tiene que ser la regla y la virtualidad, la excepción y un complemento a la educación en las aulas.

Tal como sucedió en octubre se va a entregar en todas las escuelas el kit de limpieza, una guía de cuidados y los docentes de escuelas públicas recibirán además barbijos quirúrgicos.

La cartera de Educación porteña hizo un análisis del universo docente de riesgo y la factibilidad de reemplazo. Aquellos docentes que pertenezcan a grupos de riesgo quedan exceptuados de la vuelta a la presencialidad.

También estarán exceptuados aquellos chicos y chicas que pertenezcan a los grupos de riesgo o convivan con personas que requieran especial cuidado.

3) La ciudad al servicio de la educación

La Educación atraviesa a todas las áreas del Gobierno. Por eso se fijó un trabajo coordinado con distintos ministerios y con otros niveles del Estado.

Testeos. Habrá dos centros de testeos en la Ciudad para docentes, desde el 8 de febrero, para que puedan empezar las clases sin riesgos.

Medidas en el transporte público. Será prioritario para estudiantes y docentes en los horarios de ingreso y egreso a las escuelas. Habrá cartelería en las principales paradas y espacios de espera de transporte público de la Ciudad. Y se va a apelar a la colaboración de los vecinos, como un consenso básico para lograr un cambio cultural.

Además se trabaja junto con los Gobiernos Nacional y Provincial para aumentar la oferta de colectivos, fundamentalmente en los horarios escolares.

Viajes en transportes escolares. Se reforzarán las medidas de higiene y prevención en los transportes escolares. Los/as conductores/as estarán separados/as por un plástico divisorio, o manteniendo una distancia de seguridad de al menos 2 metros.

Viajes en bicicleta. De cara a la vuelta de las clases, junto al Banco Ciudad se va a ampliar las facilidades para acceder a la bici propia. Durante febrero y marzo se podrán comprar bicis en hasta 36 cuotas sin interés.

Se va reforzar la presencia de Agentes de Tránsito en los principales corredores de la red para garantizar viajes seguros en bici. El sistema Ecobici seguirá siendo gratuito de lunes a viernes y pueden usarlo los estudiantes secundarios mayores de 16 años, y docentes.

Viajes en auto. Vuelve a implementarse el programa “Sube y Baja” en 140 escuelas para que los entornos de instituciones educativas de la Ciudad sean más ordenados y seguros. El programa posibilita la reducción de la doble fila en los ingresos y egresos hasta en un 100%.

Viajes de a pie. Para evitar aglomeraciones en la puerta de las escuelas se realizarán cortes de calle parciales para ensanchar las veredas y poder cumplir con el distanciamiento social.

4) Participación ciudadana

El Gobierno porteño invitará a los vecinos, sean o no parte del sistema educativo, para que se acerquen a aportar ideas para que las escuelas puedan estar abiertas y acompan?ar a los chicos durante este an?o.

Podrán participar ingresando a www.buenosaires.gob.ar y a las redes sociales del Gobierno, donde van a encontrar distintas oportunidades para contar sus ideas o subir sus videos.

, , , ,