
Mendoza/País. Así lo afirmó José Alberto Zuccardi, actual presidente de COVIAR, quien informó sobre los logros y resultados obtenidos durante el 2020.
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) realizó ayer una nueva edición de su desayuno anual, el evento más importante de la vitivinicultura argentina que anualmente se realiza dentro de los festejos por la vendimia.
Con un formato semipresencial en las instalaciones del Centro Regional del INTA en Luján de Cuyo, se desarrolló el encuentro “Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina”, en donde se rindió cuentas sobre los resultados de la gestión institucional llevada adelante durante el 2020 y se presentó la actualización del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) de cara al 2030.
El evento, al que asistieron 250 personas por protocolo y fue retransmitido por el canal de YouTube del COVIAR, contó con la presencia del presidente Alberto Fernández; el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, el ministro de economía y Energía, Enrique Vaquié, ex gobernadores de Mendoza, autoridades nacionales, provinciales y municipales, legisladores y dirigentes empresarios.
Del #DesayunoCOVIAR participaron de forma virtual los productores conectados desde los 13 Centros de Desarrollo Vitícolas (CDVs) que funcionan en los oasis productivos del país, ubicados en La Rioja, Patagonia, San Juan, Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán y Mendoza.
“Crecimos en el mercado argentino, aumentamos las exportaciones de vinos embotellados, también la exportación de vino a granel y en exportaciones de productos como jugo de uva concentrado. Podemos decir que fue un año de construcción de los equilibrios que permiten enfrentar la cosecha 2021 con una mejor distribución del ingreso dentro de la cadena«, afirmó José Alberto Zuccardi, actual presidente de COVIAR, quien informó sobre los logros y resultados obtenidos durante el 2020.
«El sector primario está recomponiendo su ingreso y esto abre condiciones para el futuro de una vitivinicultura sostenible y más justa«, destacó y acentuó: “En la actualidad en 18 provincias argentinas se desarrolla la actividad vitivinícola, lo que confirma una vez más la trama federal que despliega nuestro sector y su rol dinamizador de las economías regionales».
«La vitivinicultura como actividad económica se plantea, por cierto, la rentabilidad de cada uno de sus actores, pero por encima de ello debemos constituir una actividad rentable también para la sociedad en la que desarrollamos nuestra actividad. Este concepto de rentabilidad social es un eje fundamental del plan estratégico 2030”, expresó Zuccardi.
El gobernador de la Mendoza, Rodolfo Suárez, agradeció el esfuerzo de todos quienes posibilitaron que se levantaran las cosechas, principalmente a los trabajadores, en medio de la pandemia. Además, destacó los beneficios que puede proveer la unidad del sector, y la mirada compartida para construir una economía en crecimiento.
“Necesitamos seguir incentivando una vitivinicultura más fuerte, más rica, que dé más trabajo, que genere arraigo y nuevas oportunidades. Y eso se consigue con unidad de propósitos, tal como he mencionado para otros asuntos”, dijo el mandatario provincial y agregó: “Estamos trabajando en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para crear el Distrito del Vino, de manera de contribuir a la promoción de la bebida nacional con una locación de fuerte impacto para el turismo internacional, que además ayude a impulsar el consumo interno”.
Finalmente, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, remarcó que “Estamos en un lugar de privilegio para desarrollar esta actividad. Queremos aprovechar las nuevas tecnologías sumando el rol de las industrias 4.0 a la agricultura familiar, así como preservar las economías regionales. Debemos construir una unidad sinfónica en la que todo suene en armonía. Estamos para hacer que la industria de la vitivinicultura no pare de crecer”.
«Es difícil competir en estos tiempos con una bebida con alcohol, cuando hay campañas para no consumir alcohol…Tenemos que ver cómo hacer para que el vino argentino gane espacio«, destacó el Presidente.
Vitivinicultura argentina
La Argentina es el 7º país del mundo en superficie cultivada con vid. Ocupa el 5° lugar en producción mundial de vinos. Tiene el 9° mercado de consumo de vinos del mundo, con aproximadamente 1.000 millones de litros anuales. Está entre los 10 principales exportadores de vino del mundo. Se posiciona como 1º exportador mundial de jugo concentrado de uva. Se produce en 18 provincias del país.
Esto representa 24 mil viñedos, 17.000 productores, alrededor de 1.200 establecimientos registrados y 900 elaborando. Lo que genera 400.000 puestos de trabajo directos e indirectos. La Argentina fue el 1º país del mundo en declarar al vino como la “Bebida Nacional”.
Como cada año, el evento de COVIAR fue también la oportunidad para formalizar una serie de convenios y acciones de gran alcance e impacto para la vitivinicultura argentina, que se desarrollarán durante todo el 2021.