
País. Es a través de un proyecto de ley de acceso y equidad en la vacunación contra el Covid-19. Cornejo explicó que “autorizando a las provincias a adquirir vacunas se acelera el plan de vacunación».
Con la aprobación de su proyecto de ley, los diputados nacionales Alfredo Cornejo y Luis Petri (UCR) afirman que de esta manera se autorizaría a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a adquirir vacunas que serán destinadas a implementar el Plan Estratégico de Vacunación de conformidad con sus propios planes operativos.
Los radicales proponen la importación y comercialización de vacunas que cumplan con la reglamentación vigente por parte de privados, que deberán donar del 10% de lo adquirido al Ministerio de Salud de la Nación, que procederá a aplicarlo en el marco del Plan Estratégico vigente.
«Ante la ineptitud del gobierno, es fundamental que todos hagamos los máximos esfuerzos por avanzar en el plan de vacunación y, por ello, es imprescindible incluir tanto a las provincias como al sector privado para ampliar y acelerar la vacunación en todo el país respetando el orden de prioridades establecido por el Ministerio de Salud», aseguró Petri.
Por su parte, Cornejo explicó que “autorizando a las provincias a adquirir vacunas se acelera el plan de vacunación y, al permitirles además establecer convenios entre ellas, se da la posibilidad de negociaciones conjuntas para optimizar el precio, el plazo y las cantidades a aplicar, a la vez que no se deja solamente sobre el Gobierno nacional la posibilidad y esperanzas de conseguir vacunas”.
La iniciativa opositora indica que «los ciudadanos pueden acceder a las vacunas por sus propios medios, siempre, dentro de la etapa que corresponda a su grupo de riesgo definido por el Plan Estratégico. Eso liberaría recursos y vacunas adquiridas por el Estado para que se orienten a los mas necesitados, con la garantía de que nadie que acceda a las vacunas a título privado estará saltándose el lugar que le corresponda por su grupo. Con la sinergia de ambos esfuerzos, puede esperarse que el acceso y la cobertura de los grupos se amplíen y aceleren sustancialmente».
“Debemos comprender que la vacunación no es única y no será solo en 2021, con el tiempo una nueva vacuna requerirá seguramente aplicaciones temporales con lo que es necesario ir preparando el terreno para que el Estado no sea el único responsable en el futuro para las negociaciones, adquisiciones y aplicaciones”, advirtió Cornejo.
Petri manifestó que «la incorporación de los privados, respetando las prioridades en la vacunación, va a permitir, por un lado, descomprimir el sistema público, garantizando que las vacunas lleguen a los más necesitados y, por otro lado, los importadores privados deberán hacer una donación del 10% para ser incorporado al sistema público de salud y aumentar la cantidad de vacunas disponibles por el Estado».
“La igualdad debe entenderse como una distribución social de los esfuerzos y de las cargas, sin dejar de considerar lo que cada sector y cada individuo sea capaz de realizar. En ese sentido y en materia de salud, nuestro país conserva todavía importantísimas capacidades. Corresponde a los legisladores garantizar que todas ellas puedan desplegarse en favor del bienestar general», concluyeron los diputados de la UCR.