Ganancias: diputados radicales plantearon diferencias con el proyecto del oficialismo y presentaron modificaciones

País. Este martes se puso en marcha el debate de la iniciativa oficialista en un plenario de comisiones en la Cámara Baja. Representantes del Poder Ejecutivo defendieron las iniciativas sobre el Impuesto a las Ganancias y la inclusión fiscal para pequeños contribuyentes.

Un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación del Trabajo recibió hoy al ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; al secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía, Roberto Arias, y a la Administradora Federal de la AFIP, Mercedes Marcó Del Pont, quienes expusieron acerca de las modificaciones al Impuesto a las Ganancias y al sostenimiento e inclusión fiscal para pequeños contribuyentes.

En este marco, diputados de la bancada UCR plantearon diferencias con el proyecto del oficialismo y presentaron modificaciones.

El secretario de Presupuesto, diputado Luis Pastori, afirmó que “hay un problema con los jubilados, que es que están fuera del beneficio de los 6 u 8 haberes mínimos en el supuesto de que paguen bienes personales”. Según los funcionarios, el descuento de Ganancias se aplica si el ingreso mensual es mayor a ocho veces el haber mínimo.

En este sentido, Pastori acentuó: “Todos sabemos que bienes personales no ha sido actualizado, sigue en 2 millones de pesos, y un jubilado que pague 2 millones de pesos por Bienes Personales no va a tener acceso a este beneficio de los 8 haberes mínimos. Y un trabajador en relación de dependencia que pague lo mismo de Bienes Personales sí va a gozar del beneficio de esta deducción especial. Pedimos que se contemple para los jubilados esta limitación de que no gozarían de ese beneficio si pagan bienes personales, porque nos parece muy injusto”.

Asimismo, Pastori expresó: “Tenemos serias discrepancias con el diseño del proyecto, pero estamos de acuerdo con el objetivo, que es posibilitar que un gran número de trabajadores no paguen, o paguen menos de impuesto a las ganancias. Pero la forma en que se lo plantea no nos parece la más adecuada. Por ejemplo, pasando los 150 mil pesos hay gravabilidad plena, entonces hay una discriminación con quienes superen ese monto”.  

Y aclaró: “El mínimo no imponible se mantiene igual, lo que se crea es una deducción especial hasta 150 mil pesos”.

Por su parte, Soledad Carrizo dijo que “el Congreso, a través de fallos de la Corte Suprema, ha sido interpelado en trabajar para eximir a los jubilados en el pago de Ganancias”.  

“Cómo vamos a sacar a este proyecto de un criterio netamente económico, porque no toma los parámetros que marca la Corte Suprema. No podemos legislar en una cuestión temporaria, que sea un parche para ahora, ya que con el nivel de inflación que tenemos y la inestabilidad económica, de nada sirve”, afirmó la legisladora cordobesa.

En este plano, enfatizó: “Quiero saber si vamos a tener un criterio integral que abarque la cuestión Constitucional que marca la Corte Suprema de Justicia, o nos vamos a quedar en una definición temporaria”.  

Alejandro Cacace también puso énfasis en la cuestión previsional, y subrayó: “Además del proyecto que presentó el presidente de la Cámara, un grupo de diputados hemos presentado un proyecto con alguno de los puntos que se han tratado acá, y que tienen que ver con compatibilizar el proyecto con lo que decidan los tribunales, en particular con el fallo Calderale de la Cámara Federal de Seguridad Social que establece la inconstitucionalidad del impuesto sobre los beneficios previsionales”.

“En ese caso quería preguntar por qué la elección de los ocho haberes mínimos, que continúa con la misma lógica de la ley actual de los 6 haberes mínimos, y no atendiendo a la interpretación judicial sobre este tema”, dijo.

Con respecto a los trabajadores autónomos, Cacace consideró: “Se va a plantear una situación que, ante la misma capacidad contributiva, alguien por ser trabajador en relación de dependencia no va a pagar el impuesto y alguien que está inscripto como autónomo sí, y de hecho lo va a hacer desde los 49 mil pesos. A igual capacidad contributiva debe haber igual impuesto”.

Facundo Suárez Lastra pidió a los funcionarios presentes el detalle del costo fiscal de este proyecto, que se estima en 40 mil millones de pesos.

Funcionarios

Al referirse a las modificaciones al Impuesto a las Ganancias y al sostenimiento e inclusión fiscal para pequeños contribuyentes, el ministro Moroni consideró que «ambos proyectos tienden a mejorar la situación de ambos sectores”.

En cuanto a Ganancias, el funcionario explicó que “el mínimo no imponible estaba en valores que llegaban a más de 2 millones de personas”. “La elevación del mínimo nos permite volver a los valores históricos, que son entre el 8 y el 10 % de la población asalariada”, detalló.

“La vocación del gobierno es que el salario real crezca y esta elevación va a permitir que un montón de sectores tenga un salario de bolsillo que cumpla con este objetivo, que mejore la capacidad de consumo y de ahorro”, añadió.

En relación al proyecto destinado al monotributo, Moroni consideró que busca “distribuir más equitativamente entre las distintas categorías y ayudar a la formalización”.

En tanto, el secretario de Política Tributaria explicó que la iniciativa sobre Ganancias implica “volver a un esquema donde la proporción de trabajadores que paguen esté en un rasgo más razonable, retrotraernos de lo que sucedió entre 2015 y 2019 donde prácticamente se duplicaron”.

Arias recordó que “las personas que ganen hasta 150 mil pesos de remuneración bruta no van a estar alcanzados por el impuesto”. “Esto tiene un costo fiscal de 41.250 millones de pesos que es dinero que se va volcar al consumo y al mercado interno”, dijo el secretario.

La titular de la AFIP se refirió al proyecto sobre monotributo. “Advertimos que se ha ido desnaturalizando el objetivo de este régimen, que se pensó como una incursión a la formalidad”, señaló.

“Nos preocupa ver cómo se ha transformado en un mecanismo de ocultamiento de ingresos por parte de determinado segmento de contribuyentes”, añadió.

En este sentido, Marcó del Pont consideró que la iniciativa busca “generar mecanismos de aliento, beneficio y disminución de la carga tributaria para el traspaso al régimen general”.

, , , , ,