Alquiler y tarifas se llevan el 94,2% de un sueldo base

Córdoba. La Acción y Defensa del Consumidor e Inquilino (Adcoin) reveló en su informe el impacto del precio de las tarifas y el alquiler en un sueldo básico de empleado de comercio.

La incidencia de los aumentos tarifarios y de los alquileres es del orden del 94,2% del sueldo de un trabajador que gane $50.000 por mes. Es decir que sólo pagando los gastos básicos del importe mensual del alquiler, y las tarifas básicas de servicios que son considerados por la legislación como servicios públicos, la totalidad de los ingresos son destinados a solventar dichos importes.

Menos del 6% del haber mensual queda en el bolsillo, descontados los gastos fijos. Esto significa que un inquilino con este ingreso mensual y estos gastos contaría con menos de $3.000 para destinarlos a alimentos, ahorro, movilidad, recreación y cualquier otro concepto fuera del alquiler y los servicios básicos.

¿Qué secontabiliza en el cálculo?

Para la estadística se toman como referencia los importes mínimos promedios de los siguientes rubros:

Alquiler de un departamento de dos habitaciones en el centro de la ciudad: $30.000
Comisión inmobiliaria prorrateada en 36 cuotas: $1.500
Expensas mensuales: $6.000
Electricidad: $1.200
Apto eléctrico: Actualmente no se está cobrando.
Cambio de titularidad EPEC: $ 3.000 (este gasto es una vez por contrato)
Agua: $700
Gas: $1.500
Rentas inmobiliario: Actualmente no se traslada al inquilino.
Municipalidad inmobiliario: Actualmente no se traslada al inquilino.
Internet: $2.500
Teléfono móvil: $700

¿Qué no se contabiliza en el cálculo?

Gastos de mudanza y pintura (al finalizar un contrato), medicina prepaga, televisión por cable, gastos de transporte (colectivo, auto, nafta, cochera, seguros, entre otros), gastos de alimentación y esparcimiento, ropa, personas a cargo (menores, mayores, entre otros). Se toman como referencia los costos mínimos promedio de los distintos servicios.

«Queda claro que el impacto de alquileres y tarifas sobre un sueldo básico -que en principio “duplicaría” el salario mínimo vital y móvil- absorbe la totalidad de los ingresos del trabajador, imposibilitando toda capacidad de ahorro», afirmó la asociación de consumidores de la provincia de Córdoba.

, , , ,