Concejo: Semana clave del plan de ordenamiento territorial de la Ciudad, para llegar al jueves con su aprobación

Ciudad de Córdoba. Hoy y mañana se reunirá la Comisión de Desarrollo Urbano para tratar este proyecto de ordenanza que giró al cuerpo deliberativo el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM). La mayoría oficialista buscará aprobarlo en la sesión del jueves.

El proyecto de ordenanza del plan de Ordenamiento Territorial del Área lntermedia y Periférica de la Ciudad de Córdoba entra hoy en su recta final de tratamiento en comisión, de cara a la sesión del jueves donde el oficialismo buscará su aprobación, tras haber solicitado su preferencia en el debate en el recinto para el 25 de marzo.

Con esta hoja de ruta, la Comisión de Desarrollo Urbano, Infraestructura y Paisajismo se reunirá hoy a las 15 para dar tratamiento a la iniciativa de asignación de usos del suelo en la nueva mancha urbana. La nueva normativa es  impulsada por el intendente Martín Llaryora ante un modelo de desarrollo urbano de la ciudad que «es insostenible», argumentó el 1 de marzo al anunciar el proyecto que luego ingresó al Concejo Deliberante.

Esta comisión tiene previsto reunirse también el martes para avanzar con la iniciativa en cuestión. Es muy factible que sea bajo la modalidad de plenario con otras comisiones. Se buscará darle forma y aprobación al despacho para llegar al jueves con el debate del proyecto en el recinto, teniendo en cuenta que el miércoles es feriado por el Día de la Memoria.

El proyecto de ordenanza tiene tan sólo cinco artículos, siendo el último de forma, aunque lo sustancial se encuentra el anexo técnico con las especificaciones del plan rector. La oposición pedirá incorporar modificaciones a la iniciativa original.

En cuanto a su definición, el plan constituye un régimen diferencial de regulación urbanística, que fija las condiciones de renovación, extensión y completamiento urbano, el carácter y tratamiento de la vialidad y el espacio público y los procedimientos de gestión y promoción de actividades económicas, para el sector urbano delimitado como ámbito de aplicación de la ordenanza que se quiere sancionar.

Con este plan, el municipio busca sentar las bases para la reconciliación del cuerpo normativo con un proyecto de ocupación del territorio urbano y rural a largo plazo, propendiendo a la integralidad de los procesos de planificación y gestión de la ciudad.

El plan de ordenamiento territorial contiene cinco componentes fundamentales: Modelo Deseado, Zonificación, Estructuración Vial y Espacio Público, Áreas de Desarrollo Particular, y Normas y Procedimientos; y sigue el principio rector de una ciudad compacta, previsible y sostenible.

Plano de zonificación

Usos del suelo. Se plantea como herramienta síntesis de vocación de áreas urbanas. Todas las acciones de planificación, gestión y concertación sobre el territorio quedarán subordinadas a este plano.

Patrones de uso

Voces

Dicha iniciativa fue anunciada por el intendente Martín Llayora el lunes 1 de marzo en su discurso de apertura del nuevo período de sesiones ordinarias del cuerpo deliberativo de la Ciudad.

«La anarquía en el desarrollo urbano favoreció a unos pocos y perjudicó a todos los cordobeses. Favoreció la expansión sin densificación, se encarecieron todos los servicios, situación que hizo que nuestra ciudad sea uno de los casos más notables de ‘deseconomía’ urbana. En fin, la convirtieron en el ejemplo nacional de lo que no hay que hacer en materia de planificación urbana», resaltó el jefe comunal ante los ediles.

Para cambiar esta situación, que según dijo favorecerá «el bien común por sobre el interés privado», el titular del Palacio 6 de Julio defendió el proyecto de «asignación de usos del suelo en la nueva mancha urbana».

El plan de ordenamiento territorial de la Ciudad avanza en el Concejo y llegará al recinto el 25 de marzo

El viceintendente Daniel Passerini se refirió también al proyecto que está siendo analizado en el seno dele cuerpo deliberativo. “Este es un proyecto de ordenanza que es estructural para el desarrollo de la ciudad. Es una base para el ordenamiento y el resultado de un trabajo de años, donde se hizo un relevamiento parcela por parcela”, argumentó.

El secretario de Desarrollo Urbano, Daniel Rey, reconoció la dificultad de trabajar en una ciudad con un ejido urbano tan extenso, uno de los más grandes del mundo. “Nuestra tarea será definir cuáles son las áreas urbanizables, los usos del suelo (agropecuario, agrícola, cinturón verde, uso industrial y residencial) respetando lo existente y dando límites”, explicó.

Por su parte, la directora de Planeamiento Urbano, Andrea Tumosa, indicó que este Plan es un instrumento para reconciliar el cuerpo normativo con un proyecto de ocupación del territorio urbano y rural a largo plazo, propendiendo a la integralidad de los procesos de planificación y gestión de la ciudad.

Tumosa sostuvo además que la relación de crecimiento de la población respecto al crecimiento territorial, el promedio metropolitano es de 76.62% y 1.326 metros cuadrados por cada hogar que crece en la ciudad -cálculo estimativo si al suelo urbano se le suman alturas por zonas, parcelas de renovación-. Mientras que recordó que hay una vacancia urbanizada de 3.844 hectáreas, lo que asegura vigencia del proyecto por 90 años.

Sociedad Civil

En este marco, la Red Ciudadana Nuestra Córdoba pidió al Municipio y al Concejo «un plan de Ordenamiento Territorial integral y participativo«.

La organización de la Sociedad Civil afirmó que entre las dificultades más serias del plan presentado por el DEM se observa que «no promueve una planificación integral, no cuenta con la participación efectiva de los vecinos y lo que se presenta como un plan de ordenamiento territorial es en realidad un plano de usos de suelo«.

«En el desarrollo no se evidencian cuestiones relacionadas a lo metropolitano o a la integralidad del plan, tampoco advertimos alguna articulación con otras áreas intramunicipales, interinstitucionales, interjurisdiccionales o con otros actores relevantes del sector productivo o de la sociedad civil», advirtió Nuestra Córdoba.

A su vez, la Red destacó que «no se observa cuál es la innovación de este ‘plan’ si los instrumentos ya existentes como los convenios urbanísticos, parcelas atípicas, áreas especiales, seguirán vigentes y tampoco se visualiza cuál es la garantía de que efectivamente se respeten los usos de suelo establecidos si el mismo instrumento jurídico que lo aprueba establece el modo de modificarlo».

Organización de la Sociedad Civil demanda un plan de ordenamiento territorial «integral y participativo»

La semana pasada, en el marco de la comisión del Concejo, María Beatriz Valencia (de la Red) solicitó que se abriera la transmisión de la reunión de comisión a todo el público. Respecto al plan pidió precisiones sobre sus bases e instó a llamar a una audiencia pública.

“En el seno de la facultad se abrió la instancia “FAUD abierta” para instalar este debate. Hace falta establecer pautas de cómo queremos que sea nuestra ciudad”, advirtió la decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

La Red Ciudadana Nuestra Córdoba convocó a un encuentro-debate para este martes de 16 a 18 a través de la plataforma Zoom. En la invitación, la Red dijo que esta reunión es «el puntapié inicial para debatir públicamente qué ordenamiento territorial es posible en nuestra ciudad».

Con este encuentro, Nuestra Córdoba busca generar un espacio de debate plural e intersectorial sobre el proyecto de ordenamiento territorial para la ciudad a partir del análisis de las distintas dimensiones involucradas en el mismo. Ademas de abrir el diálogo sobre la necesidad de un plan de ordenamiento territorial integral y participativo.

, , ,