
Córdoba/País. La bancada de diputados de Córdoba Federal lamentó que haya fracasado la sesión especial de ayer donde Juntos por el Cambio, el schiarettismo y espadas lavagñistas impulsaban la prórroga de la Ley de Biocombustibles. El Frente de Todos no aportó sus diputados para dar quórum al plenario.
Los bloques de la oposición lamentaron que el oficialismo no diera quórum a la sesión especial de ayer para dar tratamiento urgente a la prórroga Régimen de Promoción de Biocombustibles en Argentina. Se reunió 108 legisladores, 21 menos de los 129 necesarios para habilitar el plenario.
Desde la bancada Córdoba Federal reafirmaron que la prórroga de la Ley de Biocombustibles «es esencial para la defensa de uno de los sectores más dinámicos de las economías regionales del país, con participación sustancial en la provincia de Córdoba».
En este marco, se pronunció el diputado nacional Paulo Cassinerio, quien al igual que sus pares de bloque, remarcó que esta prórroga a la ley «venía a brindar al sector agropecuario y al industrial de Córdoba previsión, seguridad, garantía jurídica y la posibilidad de un mercado que nos permitía seguir a nosotros seguir industrializándonos, seguir generando empleo, seguir generando la posibilidad de agregar valor agregado al trabajo que se hace a través de los cereales y por supuesto también cumplir con muchas normas internacionales que tienen que ver con el medio ambiente para poder incorporar biocombustibles a los combustibles de origen mineral».
En su fuerte defensa política al entramado productivo local, el legislador schiarettista resaltó que «los diputados de Córdoba Federal siempre vamos a estar al lado de nuestros productores, al lado de nuestras industrias, al lado de nuestros empleados, al lado y a favor de la generación de riqueza y de valor agregado que tan importante es para las economías regionales de Córdoba».
La decisión opositora de avanzar con la convocatoria a la sesión especial que no reunió el quórum necesario para su desarrollo por no contar con los diputados del Frente de Todos, se dio tras la reunión de la Comisión de Energía y Combustibles, convocada por el oficialismo el pasado lunes, donde comenzó a debatirse la cuestión con la presencia del secretario de Energía, Darío Martínez.
En ese ámbito, el funcionario nacional dejó en claro que el Gobierno albertista proponen un nuevo régimen de Biocombustibles. “En mayo, tenemos el vencimiento del régimen actual, nos parece importante un nuevo régimen», acentuó.
La alerta de la oposición se encendió a partir de la intención de Máximo Kirchner, jefe del bloque Frente de Todos, de debatir un nuevo proyecto sobre el cual no se conocen mayores detalles, salvo que apunta a que los beneficios del régimen favorezcan prioritariamente a las PyMEs. Aunque, las versiones dan cuenta que se busca con esta iniciativa bajar hasta 6 puntos porcentuales el porcentaje de biodiésel y bioetanol.
El sector de la industria de biocombustibles está preocupado por las rebajas de los porcentuales en los cortes de los combustibles que plantearía el oficialismo: en el caso del bioetanol, se cambiaría del 12% al 6 %; mientras que para el biodiésel el corte pasaría del 10% al 5%.
Desde el Bloque @CordobaFederal estamos convencidos que la prórroga de la Ley de #Biocombustibles es esencial para la defensa de uno de los sectores más dinámicos de las economías regionales del país, con participación sustancial en la provincia de Córdobahttps://t.co/NSkwuGRP2e
— Paulo Cassinerio (@paulocassinerio) March 25, 2021
Ante esta iniciativa que se le atribuye al referente parlamentario del oficialismo, el schiarettista Cassinerio aseguró el rechazo de la bancada de Córdoba Federal. «No cuenten con nosotros», sentenció.
En declaraciones a través de un video subido a sus redes sociales, el parlamentario de estrecha confianza de Alejandra Vigo resaltó: «Creemos que si existiere la posibilidad de realizar cortes a lo que hoy se aporta en biocombustibles a los combustibles tradicionales no cuenten con nosotros, porque eso va a debilitar nuestras industrias, nuestras empresas, nuestras economías regionales y nuestros empleados y la gente trabajadora de nuestra provincia».
En este plano confrontativo, a partir del accionar del oficialismo, Cassinerio remarcó que la bancada schiarettista seguirá «dando las discusiones que tengamos que dar aquí en el Congreso de la Nación para poder llevar adelante por lo menos la prórroga de la ley 26.093 que creemos que de mínima debería ser prorrogada por cuatro años tal como salió por unanimidad en el Senado de la Nación», puntualizó.
En la Unicameral

En medio de la sesión especial convocada por la oposición, la Legislatura cordobesa reiteró ayer su preocupación por el vencimiento de la Ley de Biocombustibles.
Hubo una nueva reunión conjunta de seis comisiones para tratar y analizar la coyuntura en la que se encuentra el régimen que establece la Ley 26.093 referido a la regulación y promoción para la producción y uso sustentable de biocombustibles, que incide de forma directa a la provincia de Córdoba.
Con ese propósito, los legisladores y legisladoras que presiden estas comisiones convocaron a miembros del Gabinete Productivo de la Provincia y representantes de empresas del sector. Participaron de la reunión los ministros Sergio Busso (Agricultura) y Fabián López (Servicios Públicos). También José Vicente Porta, representante de la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles en Origen (CIGBO), Gabriel Bornoroni, titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles, y Benjamín Buteler, miembro del Consejo Asesor de Políticas Energéticas de Córdoba.
En ese marco, el ministro Fabián López explicó que la actual ley permitió durante 15 años el desarrollo de múltiples inversiones y la generación de empleo de genuino, “con la resolución al mismo tiempo de muchos pasivos ambientales de la provincia, que conocemos como economía circular”, y que estuvo acompañada por la propia Ley de Biocombustibles sancionada por la Unicameral cordobesa.
Para el ministro López un menor corte de biocombustibles sería una “regresividad” en términos ambientales. “Hay principios universales a los cuales nuestro país ha adherido en materia ambiental, que establecen la progresividad y no reversibilidad de políticas ambientales. Una vez que se asumen determinados compromisos y se los encamina progresivamente, no puede dar marcha atrás”, afirmó.
A su turno, el ministro Sergio Busso reconoció la necesidad de una nueva ley en materia de biocombustibles e hizo referencia al proyecto presentado por el diputado nacional Carlos Gutiérrez. A la vez advirtió que una nueva normativa debe ser “más progresiva como en otros países de la región, aumentando el corte”.
“El corte es innegociable”, enfatizó Busso al referirse sobre posibles proyectos que promuevan un porcentaje menor de los llamados ‘combustibles verdes’. Aceptar iniciativas semejantes para el funcionario sería “retroceder en 15 años de una evolución que ha generado mucha inversión, ha generado empleo genuino y sobre todo desarrollo y crecimiento”. Y agregó: “La ley provincial complementa este camino”.