Es ley la reforma del Impuesto a las Ganancias: Caserio dijo que es una medida de «justicia social» y Naidenoff la calificó “como un parche con mirada electoral”

Sesion especial remota del Senado de la Nacion en la que se trató la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Foto: Comunicación Senado.

País. La medida que beneficiará a más de 1.267.000 de personas quedó aprobada por 66 votos a favor y una abstención, en una sesión que arrancó a las 17 de ayer y que también modificó el régimen de Monotributo. También se aprobaron un proyecto que incluye en el Código Penal la figura del acoso sexual y un Código contra el dopaje en el deporte. 

El Senado de la Nación convirtió en ley, con 66 votos afirmativos y una abstención, el proyecto que exime del Impuesto a las Ganancias a los trabajadores que cobren hasta 150 mil pesos, durante una sesión especial en la que también quedó sancionada una reforma al régimen de Monotributo. La iniciativa fue apoyada por todos los bloques y la única abstención fue del opositor bonaerense Esteban Bullrich.

El proyecto para modificar el alcance del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores que cobren hasta 150 mil pesos mensuales también se extiende a los jubilados que perciban hasta ocho haberes mínimos.

Los trabajadores que cobren entre 150 mil y 173 mil pagarán el gravamen, pero la AFIP establecerá las deducciones para evitar grandes diferencias entre los que deben tributar y los que están exentos.

Asimismo, la actualización del piso para estar exento de Ganancias se ajustará por el Ripte (promedio de variación salarial que elabora la de Secretaria de Seguridad Social).

Uno de los cambios introducidos a último momento durante el tratamiento en la Cámara de Diputados establece que los ex presidentes y vicepresidentes de la Nación pagarán Ganancias sobre las asignaciones vitalicias.

Asimismo, se establece que la ley tendrá vigencia al 1 de enero de este año, por lo que el Gobierno devolverá los descuentos ya realizados a quienes le corresponda.

Tampoco el aguinaldo de los sueldos hasta 150 mil pesos brutos pagará impuesto a las Ganancias, mientras que el personal de salud seguirá eximido hasta septiembre por las guardias u horas extras, en virtud de la pandemia de coronavirus.

Los gastos de guardería sobre niños de hasta tres años no pagarán Ganancias hasta un tope anual de 67 mil pesos.

Asimismo, se duplica la exención por hija o hijo discapacitado que en la actualidad es de 78.833 pesos, y se elimina el tope de edad.

También quedan eximidos del impuesto los bonos productivos hasta un tope del 40% de la ganancia, y las horas extras de los recolectores de residuos.

Otro de los beneficios incluidos en el proyecto es que se podrá deducir de Ganancias herramientas educativas de los trabajadores asalariados.

Voces

El senador por Córdoba Carlos Caserio (Frente de Todos) dijo que «la modificación del impuesto a las Ganancias y del régimen de monotributo son medidas de justicia social que vienen a mejorar el poder adquisitivo de las y los trabajadores y jubilados. Con la aprobación de estas leyes seguimos trabajando en la reconstrucción de Argentina».

«Todos los trabajadores van a tener un nuevo piso de tributación. Los asalariados que cobren un bruto de 150 mil pesos no van a tributar y los jubilados que cobren hasta 167 mil  pesos tampoco”, indicó. También precisó que las modificaciones “serán retroactivas al primero de enero por lo que los trabajadores tendrán la devolución de lo retenido”.

El senador cordobés explicó que “durante el año 2020 aportaron ganancias unos 2.300.000 trabajadores. Estaba previsto que en el 2021 aportarán unos 2 millones de trabajadores y que con los cambios a la ley, el universo de aportantes en el año 2021 será de unos 730 mil trabajadores”. 

Una de las opiniones críticas fue la de la senadora por Neuquén, Lucila Crexell (Bloque Movimiento Neuquino). Calificó a la iniciativa “como injusta” y recordó que algunos legisladores plantearon como una mejora que “sólo 7 de cada 100 personas pagarán ganancias” y que esta medida “tiene un costo fiscal que ronda los 45.000 millones de pesos en un contexto en el que Argentina está al límite de sus recursos fiscales. Claramente es oportuna para aquellos dirigentes que tienen puesta su mirada en las elecciones de este año».

También señaló que “el impuesto a las ganancias es uno de los impuestos que se ven. Al subir el mínimo no imponible se genera la ilusión de que se bajan los impuestos. Esto implicará un aumento en los impuestos que no se ven como Ingresos Brutos. Es probable que esto se cubra con mayor emisión, lo que generará mayor inflación y ese es el impuesto más regresivo”.

Crexell sostuvo que “el proyecto tiene una mirada a corto plazo” y que “en Argentina interpretamos los principios tributarios de acuerdo a las necesidades del momento”.

El senador por Formosa, Luis Naidenoff (UCR-JxC) advirtió que “el proyecto es un alivio para una minoría”. “En mi provincia el ingreso promedio es de 56 mil pesos por lo que con este proyecto no habría nada para festejar”, expresó y resaltó que “se está legislando para un sector privilegiado de la Argentina”.

El radical subrayó que “en pandemia con las medidas adoptadas en el 2020, en pandemia, 90700 locales cerraron y casi 42 mil Pymes quebraron” y que “entre los cuatro sectores económicos que ganaron en la pandemia se encuentran los bancos y una multinacional del acero”.

Se preguntó y preguntó a los senadores: “cuál es el plan de contingencia”, “cuál es la salida para esta crisis”, “cuál es la hoja de ruta”. Afirmó que “el proyecto en debate viene de la mano de la caída de la coparticipación a las provincias”. Naidenoff calificó a la iniciativa “como un parche con mirada electoral”.

En el cierre del bloque oficialista, la senadora por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti (FdT) afirmó que “la ley que estamos tratando hoy es un acto de absoluta justicia” y recordó que “el anterior gobierno fue responsable del endeudamiento y empobrecimiento de los argentinos” y que “las promesas de eliminar el impuesto a las ganancias fue una de las grandes estafas electorales”.

La parlamentaria kirchnerista señaló que en el anterior gobierno “se duplicó la cantidad de trabajadores que pagaron impuesto a las ganancias” y que “se perdieron casi un millón de puestos de trabajo”. 

Fernández Sagasti reivindicó el proyecto diciendo que “pondría plata en el bolsillo de los trabajadores y que esto redundará en la mejora del mercado interno”.

, , , , ,