Legisladores nacionales y entidades empresarias de la Región Centro expresaron su contundente apoyo a la prórroga de la Ley de Biocombustibles

Región Centro. La sesión frustrada del 25 de marzo impulsada por bancadas de la oposición para debatir el proyecto en la Cámara Baja, motivo la preocupación del Foro Empresario de la Región Centro. En Argentina hay más de 50 plantas productoras de biocombustibles, radicadas en 10 provincias y corren riesgo de desaparecer si no se prorroga la norma actual.

Más de 30 legisladores nacionales de todas las fuerzas políticas que representan a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos se reunieron hoy, de manera virtual, con integrantes de las casi 70 entidades empresariales que conforman el Foro Empresario de la Región Centro Argentina, y coincidieron en la necesidad de la aprobación de una prórroga a la ley 26.093 que establece el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles en el país.

La mencionada ley vence el próximo 12 de mayo. Los diputados y senadores se mostraron dispuestos a discutir un nuevo marco normativo que regule los biocombustibles a futuro, pero consideraron necesaria la extensión del régimen actual para que se pueda desarrollar un debate con tiempo, en profundidad y con la participación del sector privado.

En Argentina hay más de 50 plantas productoras de biocombustibles, radicadas en 10 provincias y corren riesgo de desaparecer si no se prorroga la ley actual. El proyecto para extender la vigencia de la norma fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores de la Nación, pero está pendiente su tratamiento en Diputados desde hace seis meses.

El jueves 25 de marzo hubo una sesión frustrada para debatir el proyecto en la Cámara Baja, lo que generó la preocupación del Foro Empresario de la Región Centro. El plenario fue impulsado por las bancadas de la oposición referenciadas en Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal.

Participaron de la reunión virtual los diputados por Córdoba Brenda Austin (UCR); María Soledad Carrizo (UCR); Carlos Mario Gutiérrez (Córdoba Federal); Luis Alfredo Juez (PRO); Diego Mestre (UCR); Víctor Hugo Romero (UCR); Soher El Sukaria (PRO); Paulo Cassinerio (Córdoba Federal); Claudia Márquez (Córdoba Federal) y Andrea Ruarte (PRO).
Por Entre Ríos participaron Atilio Benedetti (UCR); Jorge Lacoste (UCR) y Alicia Fregonese (PRO).

Por Santa Fe, Federico Angelini (PRO); Ximena García (UCR); Laura Carolina Castets (Coalición Cívica); Enrique Estévez (Socialista); Luis Gustavo Contigiani (Frente Progresista); Gonzalo Del Cerro (UCR); Luciano Laspina (PRO); María Lucila Lehmann (Coalición Cívica); Esteban Bogdavich (FdT); Gisela Scaglia (PRO) y Juan Martín (UCR).

Además, fueron parte del encuentro los senadores Edgardo Kueider (FdT); Alfredo De Angeli (PRO); Stella Olalla (UCR); Laura Rodríguez Machado (PRO) y Roberto Mirabella (FdT).

En representación de las entidades empresarias de las tres provincias de la Región Centro, Daniel Nassini, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR); Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCba); y Elvio Guía, vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), plantearon que la producción de biodiesel derivado de la soja y de bioetanol de maíz y de caña de azúcar fueron casos de éxito que permitieron posicionar a la Argentina como líder en la materia en el plano internacional y constituyen un modelo en políticas de agregación de valor.

En ese sentido, alertaron que la discontinuidad de la referida ley no sólo generará un enorme daño a las economías de las provincias productoras, con pérdida de miles de puestos de trabajo, sino que echará por tierra inversiones por miles de millones de dólares realizadas en los últimos 15 años.

Faltando exactamente un mes para la caducidad del régimen de la ley 26.093, las entidades nucleadas en el Foro Empresario de la Región Centro solicitaron a los diputados que motoricen las acciones necesarias para que se prorrogue la vigencia de la norma y se mantengan los niveles de cortes actuales, lo que dará tiempo suficiente para debatir con seriedad si se debe hacer alguna modificación a futuro.

El Foro se mostró convencido de que ésta es la mejor vía para consolidar los objetivos estratégicos planteados en el 2006 con la incorporación de los biocombustibles a la matriz productiva nacional.

Finalmente, el Foro planteó la necesidad de que se sostenga la articulación público privada y que el sector privado esté convocado a participar del tratamiento de este tipo de legislaciones, por lo cual se hizo explícito el pedido de que una entidad multisectorial apartidaria como el Foro Empresario de la Región Centro pueda presentar su posición ante la comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados cuando se trate la prórroga de la ley 26.093.