
País. El titular de la cartera del Interior dialogó con bloques minoritarios de la Cámara de Diputados sobre la posible postergación de las PASO: hubo respaldo con matices. Nadie pidió mantener las PASO el 8 de agosto, pero hubo posturas variadas.
El ministro del Interior, Wado de Pedro, participó hoy junto al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y al presidente del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, de una reunión virtual con presidentes de distintos bloques minoritarios en el marco del diálogo iniciado con todas las fuerzas políticas para analizar la situación sanitaria y una eventual postergación de la fecha de las elecciones nacionales de este año.
Del encuentro por Zoom participaron José Luis Ramón (Unidad Federal); Eduardo «Bali» Bucca (Interbloque Federal); Carlos Gutiérrez (Córdoba Federal); Jorge Sarghini (Consenso Federal); Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda); Luis Di Giácomo, de Juntos Somos Río Negro y el socialista Enrique Estévez.
Además, estuvieron presentes los diputados Felipe Álvarez (bloque Acción Federal) y Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista).
Ninguno de los parlamentarios de bloques provinciales y minoritarios pidió que las elecciones primarias (PASO) legislativas se realicen el 8 de agosto -fecha establecida que solo puede modificarse con una ley- aunque las posiciones variaron entre la postergación, la suspensión y el pedido de implementar, además, la boleta única en papel.
De Pedro ya se había reunido con los referentes de Juntos por el Cambio y ahora consultó a las bancadas más chicas, tras lo cual indicó: «Analizamos la situación sanitaria y coincidimos en la necesidad de cuidar la salud de los argentinos y argentinas».
En este sentido, el ministro destacó: «Expresamos el compromiso y la disposición del Ministerio del Interior para buscar consensos que permitan concretar las elecciones nacionales de manera segura, durante una pandemia que provoca mucha incertidumbre”.
“Creemos que la posibilidad de realizar las elecciones primarias en septiembre y las generales en noviembre, les va a permitir a los argentinos y argentinas ir a votar en meses con menos saturación de los servicios de salud, ya que en el invierno es habitual que esté más exigido producto de enfermedades estacionales. Además, un corrimiento de las fechas va a dar más tiempo para continuar con el plan de vacunación. Nuestra principal preocupación sigue siendo la salud y así lo expusimos en el borrador enviado al Congreso”, aseveró De Pedro.
Al igual que en el encuentro con diputados de Juntos por el Cambio que se realizó la semana pasada, el titular de la cartera más política del Gobierno albertista transmitió la propuesta del presidente Alberto Fernández para que las diferentes fuerzas políticas se incorporen a una comisión de seguimiento de la situación sanitaria, que analice el desarrollo de la pandemia a través de indicadores objetivos.
También en la reunión virtual, el funcionario nacional, que estuvo acompañado por la Secretaria de Asuntos Políticos, Patricia García Blanco, reiteró la disposición oficial a, una vez concluida la pandemia, generar un ámbito de debate para evaluar reformas estructurales que mejoren el sistema electoral argentino, destacando que es el Congreso el único ámbito habilitado por la Constitución para innovar en materia electoral.
Por su parte, el mendocino Ramón reiteró su postura de suspender las PASO en caso de contar con un informe del Ministerio de Salud de la Nación «con indicadores por distrito» de la evolución epidemiológica que avale la medida.
En representación de Córdoba Federal, Gutiérrez recordó que el gobernador de esa provincia, Juan Schiaretti, había adherido al pedido de sus colegas para suspender las PASO y votar una sola vez, reclamo que fue canalizado por un proyecto de ley presentado por el tucumano Pablo Yedlin (Frente de Todos).
En tanto, con críticas al Gobierno nacional, a Juntos por el Cambio y a los gobernadores, Del Caño sostuvo que para el Frente de Izquierda el intento de «cambiar las reglas de juego del proceso electoral» pone a la pandemia «como excusa, cuando en realidad son maniobras que responden a distintos cálculos políticos de los distintos oficialismos».
No obstante, afirmó: «Si bien nada garantiza que en septiembre la situación sea mejor que en agosto desde el punto de vista sanitario, seguiremos evaluando la posibilidad de que se corran un mes las elecciones«.
Y, como condición, agregó: «Sin embargo, nuestro planteo principal será que se elimine el piso establecido del porcentaje de votos del padrón electoral para la distribución de las bancas, ya que la cantidad de votantes es muy probable que se vea disminuida por la pandemia».