
Córdoba. La norma provincial contó con el respaldo del oficialismo y las bancadas de Juntos por el Cambio, la UCR, y los bloques de izquierda (MST y Frente de Izquierda), mientra que Encuentro Vecinal Córdoba fundamentó su voto en contra, concentrando su rechazo a la reglamentación nacional que autoriza el autocultivo. La Coalición Cívica se abstuvo en la votación.
En la sesión de este miércoles, presidida por el vicegobernador Manuel Calvo, la Unicameral aprobó por amplísimo margen la adhesión de Córdoba a la Ley nacional 27.350 sobre el “Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados”, su reglamentación y demás normas complementarias.
De esta manera, Córdoba se suma al resto de las jurisdicciones provinciales, con excepción de Formosa, que adhirieron a la normativa nacional que rige en territorio argentino desde 2017.
La Ley Nacional 27.350 establece un “marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud”.
La norma aprobada esta tarde en la Legislatura fue el resultado de la compatibilización de tres proyectos: uno girado por el Gobierno de Juan Schiaretti, otro de autoría de los legisladores Franco Miranda y Laura Labat (Hacemos por Córdoba) y la iniciativa impulsada por las representantes de bancadas de izquierda, Luciana Echevarría y Soledad Díaz García (MC).
Dicha ley establece que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de la Provincia, facultándolo a “dictar protocolos de actuación y normas interpretativas”, como así también a celebrar convenios e impulsar acciones que permitan cumplir con el objeto de esta legislación.
La nueva reglamentación facilita e impulsa la investigación científica orientada a los posibles usos terapéuticos de la planta de cannabis y sus derivados.
Por otro lado, avanza en garantizar el acceso a las terapias de forma segura e informada para todos los usuarios y usuarias, otorgándole al médico un rol fundamental en el acompañamiento de los pacientes.
También dispone la creación de Consejo Consultivo Honorario de la Provincia con carácter no vinculante, cuya integración, atribuciones y demás aspectos que hagan a su funcionamiento serán establecidos por vía reglamentaria.
En foco
A partir de la sanción de esta ley, miles de personas que usan aceites de cannabis podrán proveerselo de una manera más sencilla, y el Estado brindará información veraz y garantizará su acceso.
La norma busca dar respuesta a una problemática de salud pública cuya herramienta terapéutica son los derivados de la planta de cannabis que se utilizan para tratamientos de la epilepsia y muchos trastornos neurodegenerativos, como el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la Corea de Huntington, la esclerosis lateral amiotrófica, el síndrome de Tourette y el autismo, entre otras afecciones.
Es así, que esta ley establece un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud.
Esta norma puede representar para Córdoba y el país una oportunidad productiva y comercial por aproximadamente US$1.000 millonesen los próximos 10 años y 1.500 puestos de trabajo creados en cuatro años. El país podría exportar medicamentos, fitopreparados y el principio activo, manifestó el legislador Miranda.
Ante las críticas de algunos sectores que asocian el cannabis medicinal con su uso no terapéutico, el parlamentario oficialista afirmó que “el cannabis medicinal no es la marihuana ni el descontrol que muchos han mencionado«.
«Debemos hacer un esfuerzo por visualizar esta diferencia porque con esta ley le estamos garantizando un derecho a miles de cordobeses que transitan enfermedades angustiosas. El aceite de cannabis en Córdoba ya no será ni clandestino ni representará un lujo. A fin de cuentas, se trata de la salud de las y los cordobeses”, acentuó Miranda.
La bancada del Frente de Izquierda acompañó la sanción de la norma provincial, aunque demandó avanzar en la legalización integral del cannabis, incluyendo el uso recreativo garantizando la calidad del mismo a través de ANMAT.
En ese sentido, la legisladora Noel Argañaraz (FIT) pidió que se avance en la legalización integral de la marihuana, se deje de perseguir y criminalizar a los cultivadores, «el fin de la estigmatización de la juventud». Resaltó que «mediante la lucha y la organizacion es la manera de garantizar los derechos».