Senado: el Frente de Todos avanzará el jueves próximo con la media sanción del proyecto de emergencia Covid

País. Tras la cerrada defensa de Ibarra y Vizzotti, y las exposiciones de siete constitucionalistas y tres médicos ante el plenario de comisiones del Senado, el oficialismo avanzó con el dictamen de mayoría. De esta manera, la polémica iniciativa resistida por Juntos por el Cambio, llegará al recinto la semana próxima.

El controvertido proyecto de ley girado por el Ejecurtivo nacional para establecer criterios básicos epidemiológicos que mitiguen la pandemia de coronavirus en el país obtuvo dictamen de mayoría en el Senado y podrá ser debatido la semana próxima en el recinto.

La iniciativa, a la que se le podrán introducir cambios en el momento de su discusión en la sesión de la semana que viene, fue apoyada solo por el Frente de Todos. El interbloque opositor de Juntos por el Cambio adelantó su rechazo. También el senador rionegrino Alberto Weretilneck, habitualmente aliado del Gobierno albertista, expresó su negativa al exponer durante el plenario hoy.

Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) se manifestó en contra del proyecto al sostener que «este no es el camino. Se necesita un gran pacto y un gran acuerdo entre el presidente y los gobernadores». 

El encuentro remoto, que se extendió por más de 3 horas contó con la presencia de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti y de la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, quienes defendieron el proyecto de la administración Fernández.

Vizzotti e Ibarra respaldaron la iniciativa enviada por el Gobierno al Congreso y afirmaron que las facultades que se propone otorgar al Poder Ejecutivo «son constitucionales».

La responsable de la cartera de salud manifestó que «tras las medidas focalizadas, de carácter transitorio que hemos tomado, recién ahora en la semana 17 vemos una disminución en todo el país de contagios. 

Aseguró que «con la experiencia nacional e internacional y de cada jurisdicción se fueron construyendo indicadores que definen niveles de alerta bajo, medio y alto».

Vizzotti explicó además que «las localidades de menos de 40 mil habitantes tienen una evaluación totalmente distinta, las de entre 40 mil y 300 mil tienen la clasificación de alto, bajo y mediano riesgo y a los grandes aglomerados se incorpora la alerta por la dinámica de transmisión».

Al defender el proyecto, Ibarra destacó que «proponemos una ley que nos permita tener a todos un marco de previsibilidad y que apunta a preservar la salud y la vida en situaciones de una pandemia como la que estamos viviendo».

En este sentido, aseguró que «es un momento muy desafiante porque esto genera situaciones complejas en la vida cotidiana de las personas, por eso proponemos este esquema razonable y escalonado de responsabilidades compartidas».

La funcionaria manifestó que la propuesta del Ejecutivo propone «reglas generales para todo el país en las que se incluyen medidas de prevención, como uso obligatorio de barbijo, ventilación; y luego, la segmentación por riesgo epidemiológico».

«En las zonas de bajo riesgo se aplican las conductas generales de prevención y luego, de acuerdo con diversos criterios sanitarios, que contemplan -entre otros puntos- la incidencia de casos, se va subiendo en la escala de las medidas».

En tanto, añadió que «en lugares designados como riesgo medio, aparecen otras restricciones como las reuniones en casas particulares. En aquellos que estén en alto riesgo, se agrega por ley, la prohibición de las reuniones familiares, el cierre de salones de fiesta y de salones gastronómicos, prácticas recreativas en lugares cerrados, bingos, reuniones religiosas y restricciones adicionales de circulación».

La funcionaria de estrecha confianza del Presidente aseguró que «también se plantea medidas adicionales por parte de los gobernadores. Si las medidas no funcionan, se da potestad al Gobierno nacional para tomar medidas para evitar pasar a alerta que es cuando hay cercanía de una saturación del sistema sanitario».

La polémica iniciativa, a la que se le podrán introducir cambios en el momento de su discusión en el recinto -según lo expresó el jefe de la bancada oficialista, José Mayans- fue apoyada solo por el Frente de Todos.

De esta manera, el oficialismo se fijó avanzar con celeridad, con la meta puesta en su aprobación antes del 22 de mayo, fecha en la que vence el actual DNU sobre restricciones para contener la pandemia pierda vigencia.

Es por ello que el Frente de Todos convocará a una sesión en el Senado para el jueves próximo, con el firme propósito de darle media sanción al proyecto del Ejecutivo y así luego girarlo a Diputados, donde el escenario es más complejo, necesita de los votos de bancadas provinciales del arco opositor.

, , , , , ,