El kirchnerismo y aliados denunciaron que el macrismo generó «pobreza energética» a partir de la dolarización tarifaria

País. Fue en el marco de la presentación del proyecto K de zonas frías que afirman desde el oficialismo «cambia el paradigma tarifario del macrismo». La iniciativa presentada por Máximo Kirchner procura beneficiar a más de 3 millones de usuarios con la reducción de la tarifa de gas.

Con la firma del jefe de la bancada oficialista, Máximo Kirchner, se presentó hoy en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que beneficia a más de 3 millones de argentinos y argentinas. Se trata de un trabajo en conjunto entre legisladores y legisladoras de los bloques del Frente de Todos, Consenso Federal y Unidad y Equidad Federal.

La iniciativa busca dar respuesta a una demanda histórica de parte de asociaciones de defensa al consumidor, y representa un alivio para los usuarios y las usuarias de las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta y más de 50 municipios de la provincia de Buenos Aires que se suman al beneficio que ya tiene la región patagónica.

De ser aprobado en el Congreso, el proyecto de ley implica una disminución del 30% y 50% sobre las facturas de gas correspondiente para usuarias y usuarios residenciales, dependiendo su situación de mayor o menor vulnerabilidad.

Además, el proyecto establece que el resto de las localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy, que se encuentren dentro de la zona Bioambiental utilizada por ENARGAS, bajo norma IRAM 11603/2012, III a, que actualmente y/o en un futuro sean abastecidas de gas natural y/o gas licuado de petróleo de uso domiciliario, obtendrán en forma automática los beneficios.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, celebró la tarea conjunta de los bloques y que con este proyecto que tendrá trato prioritario «porque implica llevar alivio a los usuarios y usuarias de gas y eso genera un impacto directo en el bolsillo».

Por su parte, Máximo Kirchner explicó que el proyecto “se trata de un cambio de paradigma en relación a lo que se hizo en cuatro años del gobierno de Juntos por el Cambio con las tarifas«. «Quienes desconocen la realidad de la Argentina y hablaban de veredas calefaccionadas o de que los argentinos y argentinas malgastaban el gas le hicieron un gran daño al poder adquisitivo de nuestro pueblo”, agregó.

El titular de la bancada del Frente de Todos destacó el trabajo con otros bloques en la tarea de incluir a los argentinos y argentinas. «Es saludable para nuestro pueblo y para la economía. Lo que no destinen al gas lo van a usar para mejorar sus calefactores que en las zonas más frías además tienen más uso porque la temporada de bajas temperaturas dura más tiempo», acentuó.

Para el referente parlamentario del oficialismo, “este proyecto sirve para mejorar le la calidad de vida a los argentinos y argentinas. Está en línea con el compromiso que asumimos en 2019 junto con el presidente: buscar alternativas para de a poco, y a pesar de la Pandemia, en un contexto complejo dónde muchos han perdido a seres queridos ir avanzando y salir del infierno en el que nos dejaron. Es muy saludable que lo hagamos de manera conjunta con otros bloques y vamos a darle tratamiento lo más pronto posible porque es en beneficio de nuestra gente», concluyó.

La iniciativa establece descuentos de 50 por ciento de la tarifa de gas natural y envasado para la Patagonia, la Puna y Mendoza y 30% para otras zonas de las provincias de Córdoba, San Juan, San Luis, La Pampa y Buenos Aires.

En la misma sintonía, la diputada nacional Gabriela Estévez destacó la incorporación de la Provincia de Córdoba en el proyecto, que se verá beneficiada cuando el gasoducto troncal se encuentre en pleno funcionamiento. En particular, el proyecto contempla a los departamentos Calamuchita, Capital, General Roca, General San Martín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, Río Segundo, San Javier, Santa María, Tercero Arriba y Unión.

Es una buena noticia para Córdoba. El proyecto prevé que los usuarios y las usuarias de gran parte de nuestra Provincia también podrán gozar de estos beneficios, que impactarán en una importante disminución de sus facturas de gas en un futuro próximo, cuando finalicen las obras del gasoducto troncal para el abastecimiento de gas natural. Esto mejorará la calidad de vida de las cordobesas y los cordobeses, especialmente, de aquellos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad”, afirmó la parlamentaria cordobesa.

Su par de bancada, Eduardo Fernández, expresó: “Se trata de la ampliación del régimen de zona fría, un reclamo histórico al que pretendemos darle respuesta en el marco de la llegada del invierno, en medio de la segunda ola de Covid, con contagios records en Córdoba y un gobierno provincial un poco dormido en su respuesta”.

Según el informe de ENARGAS, en la provincia de Córdoba, serían 644.213 los beneficiarios conectados a la red de gas natural que están alcanzados por el proyecto de ley, “pero el beneficio toma una magnitud muy superior si tenemos en cuenta la cantidad de familias que se abastecen a través de gas envasado en los departamentos incluidos”, acentuó el diputado nacional.

«La ampliación del beneficio es un alivio para millones de usuarios y pone de manifiesto la diferencia de proyecto de país con la gestión de Juntos por el Cambio. En cuatro años el macrismo generó pobreza energética en un amplio sector de la población argentina a partir de la dolarización tarifaria», cuestionaron los diputados de los bloques del Frente de Todos, Consenso Federal y Unidad y Equidad Federal.

En el marco de la presentación, se destacó que en la Argentina de hoy, las tarifas no pueden aumentar más que los salarios. Los legisladores que promueven esta iniciativa coincidieron en que para recuperar el poder adquisitivo de los argentinos y argentinas «las tarifas de los servicios no pueden tener aumentos desproporcionados y es necesario garantizar el acceso a las mismas«.

Los diferentes bloques acordaron que para cuidar el bolsillo de los argentinos y argentinas hay que superar el tarifazo de Macri e ir hacia un esquema de servicios públicos accesible.

¿Cómo se financia?

El régimen se financia con un recargo sobre el precio del gas natural en PIST aplicable al volumen comercializado en el país que no puede superar el 7,5%.

Actualmente el nivel del recargo se ubica en 4,46% y el régimen no requiere aportes del Tesoro Nacional. Se prevé que para 2021 el recargo sea de 5,23%, esto generaría un impacto mínimo en las facturas de los usuarios de zonas templadas y cálidas, aproximadamente $4 por factura.

Este proyecto es una muestra más de la prioridades que tiene en materia de políticas públicas el Frente de Todos, anteponiendo siempre las necesidades de los que más necesitan y con un criterio federal: el 17 por ciento de las y los beneficiarios son cordobesas y cordobeses”, completó Fernández.

, , , , , ,