El Gobierno avanzaría con un nuevo DNU ante las dificultades para aprobar la ley de Emergencia Covid

País. En Casa Rosada mantienen «la esperanza» de que Diputados pueda aprobar la ley que establece las medidas restrictivas a adoptar en base a un «semáforo epidemiológico», aunque no le darían los tiempos ni los números para darle tratamiento este mismo jueves. 

El Ejecutivo nacional se prepara por estas horas para emitir un nuevo DNU con las medidas de aislamiento frente a la segunda ola de coronavirus, que regiría desde el próximo sábado, ante las dificultades para aprobar antes del viernes el proyecto de «Emergencia Covid».

En este marco, la bancada del Frente de Todos intentará avanzar en la mañana de este jueves con el dictamen de mayoría  del proyecto de “Emergencia Covid». Será en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud, convocado a las 10, donde no habría obstáculo con los números, pero el problema se presentaría con los tiempos reglamentarios y el rechazo de Juntos por el Cambio y otros bloques opositores para darle tratamiento en la sesión que se desarrollará por la tarde.

La incógnita se mantendrá hasta último momento en torno a este tema, ya que en el temario de la sesión el proyecto de emergencia Covid directamente no fue incluido, pero el oficialismo hará todos los esfuerzos para avanzar con la iniciativa que cuenta con media sanción del Senado.

Al respecto, se pronunció el jefe del interbloque de diputados de Juntos por el Cambio, Mario Negri, quien afirmó que el kirchnerismo quiere «dictaminar el proyecto de ley de Superpoderes». «Buscan insistir con un plan que fracasó, cercena libertades y autonomías de las provincias y cierra las aulas. Esperamos que el resto de la oposición no acompañe. La negativa de JxC es total», enfatizó.

De todos modos, la administración Fernández se prepara por estas horas para emitir un nuevo DNU con las medidas restrictivas que regiría desde el próximo sábado, ante el escenario adverso en Diputados para aprobar antes del viernes el proyecto de «Emergencia Covid».

En el caso -más que probable- de que no se avance con la ley que propone una serie de parámetros epidemiológicos para aplicar restricciones, el Poder Ejecutivo renovaría el actual decreto «sin grandes modificaciones».

En este sentido, fuentes de Casa Rosada señalaron a NA que la nueva disposición incluiría «un apartado para el fin de semana del Día del Padre», que se festeja el tercer domingo de junio de cada año.

Asimismo, las mismas fuentes no descartaron que el nuevo DNU continúe con el dictado de un confinamiento estricto para los fines de semana. Sostuvieron que «van a seguir las restricciones en la circulación», y consideraron que «continuar con un cierre estricto los fines de semana puede ayudar a bajar los casos sin tener un impacto extremo en la economía».

Temario

En el plenario convocado para las 15 de hoy se tratará el proyecto de ley conocido como “Zonas frías”, y se retomará el debate del Consenso Fiscal, el cual fue suspendido en la sesión anterior. También se abordarán la ley de Cupo Laboral Trans y la iniciativa de equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación audiovisual, entre otros proyectos.

Durante la tarde de ayer, las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía y Combustibles, emitieron dictamen del proyecto de ley de disminución del 30 y 50% de la Tarifa de Gas en Zonas Frías. El expediente impulsado por el Frente de Todos y otros bloques prorroga por 10 años el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, ampliando el espectro de nuevos beneficiarios a más de 3 millones de hogares.

El diputado nacional Eduardo Fernández (FdT), cofirmante del proyecto de ley, subrayó el impacto que la ley tendría sobre 644.213 cordobesas y cordobeses conectados a la red de gas natural en los departamentos de Calamuchita, Capital, General Roca, General San Martín, Juarez Celman, Marcos Juarez, Roque Saenz Peña, Río Cuarto, Río Segundo, San Javier, Santa María, Tercero Arriba y Unión.

“Este proyecto es una muestra más de la prioridades que tiene en materia de políticas públicas el Frente de Todos, anteponiendo siempre las necesidades de los que más necesitan y con un criterio federal: el 17 por ciento de las y los beneficiarios son cordobesas y cordobeses”, aseveró el oficialista.

La iniciativa de ampliación plantea un beneficio progresivo según la condición económica de los hogares. El nuevo régimen disminuirá la factura de gas por redes de los usuarios y usuarias residenciales de “zona fría” en un porcentaje del 30% o 50%, dependiendo de la condición de vulnerabilidad económica de cada uno.

Para los hogares de menores ingresos se aplicará una reducción del 50% en el cuadro tarifario (beneficiarios de planes sociales, jubilados y jubiladas, trabajadores y trabajadoras cuyos salarios sean menores a 4 salarios mínimos, monotributistas sociales, entre otros) y electrodependientes.

El régimen se financia con un recargo sobre el precio del gas natural en PIST aplicable al volumen comercializado en el país que no puede superar el 7,5%.

Actualmente el nivel del recargo se ubica en 4,46% y el régimen no requiere aportes del Tesoro Nacional. Se prevé que para 2021 el recargo sea de 5,23%, esto generaría un impacto mínimo en las facturas de los usuarios de zonas templadas y cálidas, aproximadamente $4 por factura.

, , , ,