
Córdoba. Se trata de un desarrollo basado en la detección y reconocimiento de movimientos para motivar a pacientes con problemas físicos y neurológicos.
Motmi es uno de los emprendimientos coinvertidos del programa Más Empresas, que llevó adelante la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.
El desarrollo consiste en una plataforma virtual que utiliza tecnología de detección y reconocimiento de movimientos para motivar a pacientes con problemas físicos y neurológicos, a través de juegos que los llevan a progresar en su recuperación en forma más rápida y entretenida.
Ricardo Ruival, Guillermo Rodríguez y Jorge Marchesini, ingenieros de Sistemas de la Universidad Católica de Córdoba, desarrollaron el proyecto. Amigos, socios y emprendedores, los ingenieros se dedican desde hace varios años al desarrollo de software.
La plataforma virtual se está consolidando en el mercado latinoamericano y ahora busca posicionarse en España.
Para comenzar con el proyecto, buscaron identificar los problemas que había en esta área, y encontraron tres. En primer lugar, la motivación. Un tratamiento de rehabilitación traumatológico o neurológico extenso en el tiempo se torna tedioso; puede ocurrir que el terapista se vaya quedando sin elementos novedosos y empiece a repetir ejercicios.
En segundo lugar, el registro de la información. Es muy difícil realizar mediciones objetivas de la evolución del paciente, por ejemplo, la angulatura de apertura del brazo. Y en tercer lugar, la posibilidad de continuar con un trabajo monitoreado y supervisado en el hogar.
Basados en esta realidad, trabajaron para que Motmi pudiera aportar soluciones, como una plataforma integral de rehabilitación. “Quisimos hacer una herramienta generalista, que no fuera exclusiva para trabajar una patología o un problema en particular”, especifica el emprendedor.

Así, idearon un set de herramientas para los especialistas: juegos (para que el paciente se rehabilite de manera lúdica) y formularios con test protocolizados para que hacer los seguimientos (a través de los sensores el terapista obtiene biofeedback). Además, desarrollaron la aplicación de teleterapia, donde la persona desde una computadora o desde un celular puede seguir un tratamiento a través de una animación 3D. El paciente recibe un plan de rehabilitación y, en su dispositivo se va a encontrar con un avatar en 3D que le va a indicar cómo hacer el movimiento. Este sistema es más masivo.
Motmi trabaja con sensores de movimientos derivados de la industria de videojuegos, como el sensor MS kinect, utilizado en la consola XBOX One de Microsoft. Este permite reconocer el cuerpo humano y la posición exacta de las extremidades y, sobre la base de eso, representar un movimiento.
“Hoy estamos trabajando con varios sensores de movimiento. Los de detección corporal detectan todo el cuerpo, con mano abierta y mano cerrada, pero no perciben el movimiento de los dedos. Entonces, para rehabilitación de motricidad fina incorporamos el Leap Motion, que digitaliza la mano y permite reconocer los dedos. También incorporamos una plataforma de peso, que pertenece a Nintendo, la Balance Board, que es muy buena para detectar la fuerza que está haciendo de cada lado”, detalló el emprendedor.
Ruival sostuvo además que “nada de lo que hacemos es para reemplazar al profesional de la salud, sino todo lo contrario, es para optimizar su tarea. Nosotros no vendemos un producto cerrado, sino un servicio a través de una licencia de uso mensual. Se trata de una plataforma abierta e integrable”.