
País. «No hay Plan Ganadero con exportaciones cerradas», sentenció la entidad ruralista que integra la Mesa de Enlace del Campo. Anunciaron su retiro del espacio convocado por el Gobierno al sostener que «las exportaciones cerradas, constituye una traba insalvable».
Tras la primera reunión informativa del «Plan Ganadero» impulsado por el Gobierno nacional, Confederaciones Rurales Argentinas anunció que deja ese espacio hasta tanto «no haya una señal concreta que busque una solución efectiva y sostenida en el tiempo, por lo que comenzar a trabajar con las exportaciones cerradas, constituye una traba insalvable».
«El principal incentivo a producir es la demanda. Si se intervienen y cierras las exportaciones se corta una parte importante de la misma, quitando la principal motivación a producir e invertir. En este contexto poco sentido tiene un espacio de trabajo que no respete este principio esencial de toda producción sostenida», afirmó la entidad al exponer de forma cruda el conflicto con el Gobierno del Frente de Todos.
En su dura crítica, la CRA advirtió que las intervenciones anteriores «le costaron a la cadena productiva y a toda la Argentina más de 17.000 empleos directos y 65.000 indirectos, empleo privado, genuino y en territorio» y acentuó: «Sin respetar la demanda, se pierde mercado, clientes, reputación y fracasa toda la cadena cárnica, con especial afectación al productor primario. Nadie invierte en un contexto de incertidumbre».
Ante la propuesta de la administración central presentada a comienzo de semana por los ministros Matías Kulfas y Luis Basterra, la organización ruralista aseguró que «un plan ganadero profundo, sostenido en el tiempo y con respaldo de ley, es más que bienvenido por el sector productivo, pero en un contexto de apertura de mercados, no con un contexto de cierre de exportaciones».
Al apuntar duro contra el gobierno, la CRA denunció que fueron «ignorados» en las negociaciones que culminaron con la «continuidad morigerada» del cierre de exportaciones. «No queremos volver a generarles a nuestros asociados la ilusión de un plan ganadero, si desde el principio empezamos errando el diagnóstico», subrayó.
En este plano, remarcó que «el problema de la carne no es de abastecimiento, sino que es de acceso». Al respecto, indicó que «Argentina produce 3,2 millones de toneladas de carne bovina, de las cuales se exportan 900 mil y los argentinos consumen 2,3 millones».
Asimismo, la CRA enfatizó que «el problema de la carne tampoco es de precio, sino de poder adquisitivo». Argumentó que «en Argentina la carne es más barata que en los países vecinos y hasta 80% más barata que en Europa. Lo que sucede es que los argentinos han tenido una pérdida de poder adquisitivo, que se refleja en una caída del 20% el salario real, en los últimos tres años».
«Esto genera que, así como a los argentinos nos cuesta pagar la carne, también nos cueste pagar nafta, vestimenta y cualquier otro producto que necesitemos consumir», agregó.
Por último, la entidad que conforma la Mesa de Enlace puntualizó que las medidas del Gobierno para solucionar este problema «deberían estar concentradas en reducir la inflación, que sus causas están más relacionadas a la emisión monetaria y a un programa económico que genere confianza que al precio de la carne, que no es más que una consecuencia».